domingo, 10 de febrero de 2008

Art nouveau y art deco

Paralelamente a la tradición académica tradicional se dieron ejemplos de arquitectura art nouveau o modernista. Esta tendencia se manifestó principalmente en la ornamentación exterior de los edificios y en algunos elementos decorativos interiores, aunque muchas veces aparece mezclada con elementos clásicos pertenecientes al historicismo.


El art nouveau se distinguió por el uso del hierro y vitrales en rejas y ventanas, de mosaicos o cerámicas vidriadas policromadas en fachadas o cúpulas y de motivos ornamentales florales y curvilíneos. Entre los edificios que reflejan este estilo se encuentran tanto viviendas unifamiliares como institutas de enseñanza, así como los pabellones de la Exposición Rural del Prado, que fueron realizados por el arquitecto Catalán Cayetano Buegas y Morava.

De los seguidores que el art nouveau tuvo entre la primera promoción de arquitectos uruguayos es preciso destacar a Alfredo Jones Brown, autor del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), la escuela Alemania y la escuela Enriqueta Compto y Raque; Américo Maine, que proyecto el edificio de la escuela Brasil; Leopoldo J. Tosi, que realizo los pianos de la casaquinta del presidente Claudio William, el dispensario de la Liga Antituberculosa y el edificio Pablo Ferrando y, por ultimo, Horacio Acosta y Lara, que desafío la vivienda de José P. Rodriguez.



El art deco, vigente en Europa en el perforo intervalito, llego a las costas uruguayas en grandes transatlánticos cuya entera decoración interior respondía a este estilo, como el Atlántico, que fue visitado por los arquitectos uruguayos mientras permaneció en el puerto capitalino.

De igual forma, las revistas, películas y múltiples objetos de uso cotidiano introducidos en el país desde Europa y los Estados Unidos contribuyeron a que el deco fuera conocido y aceptado. En arquitectura se adoptaron las formas en zigzag y, especialmente, el uso de motivos marinos, construyéndose muchos edificios con mástiles, ojos de buey y esquinas curvas que recuerdan las proas de los barcos.



Casas deco se encuentran en numerosos barrios de Montevideo, pero son frecuentes sobre todo en los de Punta Carretas y Pocitos, pues ambas zonas de la ciudad estaban surgiendo en la década de 1930 y se edificaban allí gran numero de viviendas para las clases medias y populares.

Estas casas se caracterizan por el trabajo del hierro en rejas, balcones y puertas, por las molduras en las fachadas, con motivos florales estilizados o con líneas ascendentes que refuerzan la verticalidad, y por el cuidado en los acabados interiores, tanto en carpintería como en lámparas y pavimentos. Tampoco faltan toques de color en las cerámicas y los azulejos, así como en fachadas y vitrales.

0 comentarios:

 

Viajes a Uruguay © 2008 using D'Bluez Theme Designed by Ipiet Supported by Tadpole's Notez Based on FREEmium theme