jueves, 21 de febrero de 2008

La salud

Publicado por viajes en 11:42 0 comentarios

El Ministerio de Salud Publica se creo en 1934 a fin de reglamentar y vigilar el funcionamiento de las instituciones privadas de asistencia, de las sociedades mutuales y de las instituciones de carácter científico». Desde 1987 funciona la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), cuyo objetivo es descentralizar los servicios de salud infantil que dependen del Ministerio de Salud Publica y proporcionar atención primaria a trabes de los médicos de familia.



Los proveedores de servicios de salud a nivel publico son, además del Ministerio de Salud (a trabes de ASSE), el Ministerio de Defensa Nacional (a trabes del Hospital Militar), el Ministerio del Interior (a trabes del Hospital Policial), el Ministerio de Educación y Cultura (a trabes del Instituto Nacional del Menor), el Banco de Previsión Social, la Universidad de la Republica (a traves del Hospital de Clínicas), las intendencias municipales (a trabes de policlínicas barriales) y otros entes autónomos.



Las mutualistas de asistencia medica privada existen en el Uruguay desde mediados del siglo XIX. La primera, creada por asalariados, fue la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (1853), a la que siguieron la Sociedad Francesa de Socorros (1854), la Sociedad Italiana (1862), la Sociedad Fraternidad (1866), el Circulo Napolitano (1880), el Circulo Católico de Obreros (1885) y la Sociedad Fraternal Unida (1889). Desde 1943, ano en que se promulgo la ley que regula las sociedades mutualistas, hasta 1994, estas instituciones han triplicado su numero de afiliados. En 1920 se fundo el Sindicato Medico del Uruguay, que creo en 1935 el Centro de Asistencia del Sindicato Medico del Uruguay (CASMU). En 1955 los funcionarios de Cristalerías del Uruguay realizaron la primera afiliación colectiva al CASMU, a la que siguieron muchas otras de empresas publicas y privadas.



La cobertura de salud en el Uruguay alcanza al 88 por ciento de la población. El 75 por ciento de los habitantes de Montevideo son atendidos por las Instituciones de Asistencia Medica Colectiva (IAMC), cifra que baja al 30 por ciento en el interior del país. El Uruguay cuenta con aproximadamente 12.000 médicos y cada habitante gasta anualmente un promedio DC 200 dólares en actividades de salud. El costo de la alta tecnología medica impulso la creación del Fondo Nacional de Recursos (FNR), financiado con aportes de las IAMC (a trabes de una sobre cuota a los asociados) y con aportes del gobierno, permitiendo realizar intervenciones medicas especializadas en Instituciones de Medicina Altamente Especializadas (IMAES), de carácter privado.

lunes, 18 de febrero de 2008

La fundación de la paloma

Publicado por viajes en 11:44 0 comentarios

El antiguo faro de La Paloma fue inaugurado en 1874 para advertir a los navegantes de la presencia del cabo Santa Maria. Los primeros habitantes de la zona, en el siglo XVIII, fueron piratas que buscaban refugio para sus naves. El puerto se construyo en 1910, mientras que la ciudad balnearia nació en 1936 gracias al impulso de la Sociedad Cabo Santa Maria. Sus calles y espacios públicos, con un cuidadoso trazado urbanístico, constituyen hoy el barrio antiguo del balneario.

domingo, 17 de febrero de 2008

Otros destinos en el departamento de Colonia

Publicado por viajes en 11:23 0 comentarios

También llamada Nueva Helvecia, Colonia Suiza es el ejemplo más destacado de las varias colonias de emigrados europeos que hay en el departamento. Fundada en 1862 por inmigrantes suizos, a los que se sumaron franceses, piamonteses y otros procedentes de Europa central, se baso en las actividades agrícolas, particularmente la producción lechera y la fruticultura, que adquirieron un gran nivel.

Los alimentos artesanales e industriales son característicos de Colonia Suiza y de todo el departamento, hasta el punto de que la variedad de queso más popular en el Uruguay se llama precisamente Colonia.



La pequeña ciudad, rodeada de verdor y jardines, está equipada con una excelente hotelería de viejo arraigo, pues algunos hoteles datan del siglo XIX. Entre los puntos de interés se encuentran el edificio de la Congregación Evangélica, de un austero estilo que combina piedra y madera, y, fiera de la ciudad, las ruinas del Molino Quemado, que datan de 1876.

Otro de los atractivos turísticos de Colonia es Conchillas, Monumento Histórico Nacional. Fue fundado a finales del siglo XIX por la compañía británica C.H. Walker, que levanto un pueblo factoría donde se extraían y tallaban con gran precisión las piedras con las que se construyo el Puerto Nuevo de la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas de los trabajadores, de piedra con techos de zinc, y el hotel Evans (hoy hotel Conchillas) constituyen un conjunto arquitectónico protegido.



También en el departamento de Colonia, la estancia Anchorena, situada en el Angulo que forman el arroyo San Juan y el Rio de la Plata, es el lugar de descanso preferido por los gobernantes uruguayos y ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. El parque en el cual se encuentra está abierto al público, pudiéndose realizar paseos guiados por numerosas zonas donde se mezclan las más sorprendentes variedades vegetales y animales.



Aarón de Anchorena aristócrata argentino, aventurero y viajero incansable reconoció en 1907 las tierras del arroyo San Juan, sobrevolándolas en globo. Adquirió las 11.000 hectáreas que tuvo originalmente el establecimiento y se instalo como prospero estanciero.

Posteriormente creó un parque que es en la actualidad reserva ecológica, pues cuenta con ciento cincuenta especies vegetales exóticas. Antes de morir, dispuso en su testamento que el parque, la casa principal de estilo ingles, la torre y el muelle de yates sobre la desembocadura del San Juan, pasaran a manos del Estado uruguayo y fueran la residencia de descanso presidencial, además de ser utilizados por el público con fines de divulgación y disfrute.

martes, 12 de febrero de 2008

El catolicismo a finales del siglo XX

Publicado por viajes en 8:30 0 comentarios

A partir de 1966 la Iglesia católica uruguaya fue consciente de la realidad económica de America Latina, participando en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín (1968). Desde entonces, iniciativas como la del padre Cacho o el Movimiento Tacuro del padre Mateo Méndez ha intentado, en la ultima década del siglo XX, llevar a cabo una labor social con los sectores marginales de la población. En la década de 1960 aparecieron varios grupos volcados a la acción social, como el Movimiento Castores, orientado por los jesuitas, axial como grupos parroquiales a trabes de los cuales jóvenes de clases media y alta se comprometieron en trabajos de ayuda a la comunidad.



La acción de los jesuitas ha sido importante históricamente en el piano educativa Uno de los colegios mas antiguos del país es el Seminario, que pertenece a la congregación, al igual que la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. El Movimiento Dalmanuta, liderado por el sacerdote Ernesto Pópela, ha sido otro grupo católico de notorio crecimiento en los últimos años del siglo XX.



En el Uruguay hay 250 institutos de educación católicos, de los cuales la mitad están en Montevideo. Serrín información oficial de la Iglesia católica se calculan en cerca de 30.000 los bautismos anuales en todo el país, y en 1.500.000 el numero total de católicos. La religiosidad popular se expresa dentro del catolicismo a trabes de algunos fenómenos como la procesión anual a san Cono, en el departamento de Florida, que tiene lugar el 3 de junio. El papa Juan Pablo II ha visitado el Uruguay en dos ocasiones, el 31 de marzo de 1987 y el 5 de mayo de 1988.

lunes, 11 de febrero de 2008

Sociedad rural y sociedad urbana

Publicado por viajes en 11:18 0 comentarios

La poblacion rural en el Uruguay representa un 9 por ciento de la población total del país, al tiempo que las proyecciones muestran un creesiente vaciamiento y envejecimiento de la población en este ámbito. El sociólogo Alfredo Errando nea, en su obra Las clases sociales en el Uruguay, ha clasificado los grupos sociales que integran la clase rural, indicando el porcentaje de población que Representante dentro de la población rural total.



En primer termino se encuentra la clase propietaria, formada por los grandes propietarios (un 0,6 % del total) que son titulares de establecimientos de alto valor debido a la extensión de sus tierras (mas de 25.000 hectáreas), por la producción y por la mano de obra ocupada. La mitad de ellos son «asentistas», es decir que no viven en esas propiedades.

También pertenecen a este sector los propietarios medianamente grandes (21 %), que poseen propiedades de entre 1.000 y 25.000 hectáreas para ganadería, de 200 a 1.000 hectáreas para agricultura o de 50 a 200 hectáreas para cultivos intensivos. Entre ellos disminuye el «ausentismo». En segundo lugar se encuentra la clase media, compuesta por propietarios medianos (9,3 %), que tienen explotaciones de tipo familiar, axial como por administradores y gerentes (0,4 %) y por el grupo integrado por profesionales, técnicos e intelectuales (2,8 %).



A continuación aparece la que puede denominarse «clase dominada»: capataces, puesteros y encargados (6,6 %), pequeños propietarios con predios chicos y nivel de vida de «paisano pobre» (11,3 %), propietarios rurales semiproletarizados (,13 %) que poseen tierras de pequeñas dimensiones y que requieren un ingreso por salario en un predio ajeno para sobrevivir, peones rurales estables (20 %), trabajadores manuales no rurales (10,3 %), trabajadores familiares no remunerados (2,6 %) y personal de servicio y servicio domestico (7,1 %).

Por ultimo, la clase marginal estaría formada por poseedores precarios (3,8 %) que ocupan predios pequeños en forma ocasional, como solución habitacional y sin titulo jurídico a ellos se añadirían quienes realizan otras ocupaciones (5,9 %) y los desocupados totales (3,6 %).

domingo, 10 de febrero de 2008

Art nouveau y art deco

Publicado por viajes en 7:01 0 comentarios

Paralelamente a la tradición académica tradicional se dieron ejemplos de arquitectura art nouveau o modernista. Esta tendencia se manifestó principalmente en la ornamentación exterior de los edificios y en algunos elementos decorativos interiores, aunque muchas veces aparece mezclada con elementos clásicos pertenecientes al historicismo.


El art nouveau se distinguió por el uso del hierro y vitrales en rejas y ventanas, de mosaicos o cerámicas vidriadas policromadas en fachadas o cúpulas y de motivos ornamentales florales y curvilíneos. Entre los edificios que reflejan este estilo se encuentran tanto viviendas unifamiliares como institutas de enseñanza, así como los pabellones de la Exposición Rural del Prado, que fueron realizados por el arquitecto Catalán Cayetano Buegas y Morava.

De los seguidores que el art nouveau tuvo entre la primera promoción de arquitectos uruguayos es preciso destacar a Alfredo Jones Brown, autor del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), la escuela Alemania y la escuela Enriqueta Compto y Raque; Américo Maine, que proyecto el edificio de la escuela Brasil; Leopoldo J. Tosi, que realizo los pianos de la casaquinta del presidente Claudio William, el dispensario de la Liga Antituberculosa y el edificio Pablo Ferrando y, por ultimo, Horacio Acosta y Lara, que desafío la vivienda de José P. Rodriguez.



El art deco, vigente en Europa en el perforo intervalito, llego a las costas uruguayas en grandes transatlánticos cuya entera decoración interior respondía a este estilo, como el Atlántico, que fue visitado por los arquitectos uruguayos mientras permaneció en el puerto capitalino.

De igual forma, las revistas, películas y múltiples objetos de uso cotidiano introducidos en el país desde Europa y los Estados Unidos contribuyeron a que el deco fuera conocido y aceptado. En arquitectura se adoptaron las formas en zigzag y, especialmente, el uso de motivos marinos, construyéndose muchos edificios con mástiles, ojos de buey y esquinas curvas que recuerdan las proas de los barcos.



Casas deco se encuentran en numerosos barrios de Montevideo, pero son frecuentes sobre todo en los de Punta Carretas y Pocitos, pues ambas zonas de la ciudad estaban surgiendo en la década de 1930 y se edificaban allí gran numero de viviendas para las clases medias y populares.

Estas casas se caracterizan por el trabajo del hierro en rejas, balcones y puertas, por las molduras en las fachadas, con motivos florales estilizados o con líneas ascendentes que refuerzan la verticalidad, y por el cuidado en los acabados interiores, tanto en carpintería como en lámparas y pavimentos. Tampoco faltan toques de color en las cerámicas y los azulejos, así como en fachadas y vitrales.

 

Viajes a Uruguay © 2008 using D'Bluez Theme Designed by Ipiet Supported by Tadpole's Notez Based on FREEmium theme