lunes, 21 de abril de 2008

Rocha el Atlántico abierto

Publicado por viajes en 11:07 0 comentarios

Las costas oceánicas de Rocha integran una ex-tensa área protegida por su valor ecológico. El crecimiento del flujo turístico ha producido la gasificación de varios balnearios, como Cabo Polonio, a cuyos atractivos naturales se añadida una gran fragilidad ambiental. Paralelamente, las riquezas del departamento de Rocha han despertado el interés de arqueólogos y ecologistas, convirtiéndose en nuevos alicientes para el turismo.



La Paloma es, sin duda, el balneario que mas ha crecido en Rocha, en razón de su belleza natural. El casco antiguo, ubicado entre el puerto y el faro del cabo de Santa Mariah, fue rodeado en pocos anos por barrios de chalets salpicados de pinos. Por lo que se refiere a la costa, es posible optar por playas de gran bravura, con olas aptas para el surf, o playas mansas donde abunda la pesca.



La Paloma permite muchas formas de turismo. La oferta de alojamiento mas abundante es el alquiler de casas de veraneo, aunque también existe la hotelera y muy buenos servicios de camping y Cabanas. Al oeste de la ciudad se encuentra la laguna de Rocha, un inmenso espejo de agua dulce que llega hasta el mar, donde conviven cisnes de cuello negro, flamencos y garzas rosadas, además de gran variedad de peces.

jueves, 17 de abril de 2008

El gaucho visto Charles Darwin

Publicado por viajes en 8:32 0 comentarios

Su apariencia es chocante son por lo general altos y guapos, pero tienen impresos en su rostro todos los signos de la altivez y el desenfreno; usan a menudo el bigote y el pelo muy largos, y este formando bucles sobre la espalda. Son sus trajes de brillantes colores, sus formidables espuelas sonando en sus talones, sus facones colocados en la faja a guisa de dagas, facones de los que hacen uso con gran frecuencia... Son en extremo corteses; nunca beben una copa sin invitaros a que los acompañéis; pero tanto que os hacen un gracioso saludo, puede decirse que se hallan dispuestos a acuchillaros si se presentara la ocasión.

domingo, 6 de abril de 2008

Las aéreas naturales

Publicado por viajes en 11:39 0 comentarios

El departamento de Lavalleja cuenta con un hermoso relieve serrano, pero el área mejor dotada, tanto en belleza natural como en instalaciones turísticas, es el entorno de la capital, Minas. El nombre de la ciudad se debe a las explotaciones auríferas iniciadas durante el periodo espacio en la unión de los arroyos San Francisco y Minas Viejas. En los alrededores de la ciudad se encuentran varios parques que ofrecen servicios de hotelería y restaurante, rodeados de montes plantados y vegetación autóctona, además de por las sierras. Cabalgatas, paseos y pesca son las actividades mas frecuentes.



El cerro de Arequita, con su isla de ombúes, y la gruta de Colon, son los paisajes mas originales del lugar. También cerca de Minas se puede visitar el salto del Penitente, una garganta de roca que arroja el curso del arroyo Penitente hacia un pequeño embalse. Villa Serrana, el balneario diseñado por el arquitecto Julio Vila majo, es un centro muy visitado que cuenta con hoteles y bellas casas que parecen brotadas de las sierras. Otro polo de atracción en la región es la Ruta 60, conocida por sus paisajes como «la ruta panorámica».



En cuanto al turismo en aéreas protegidas, si bien se trata de una oferta que se ha estructurado principalmente para la zona este del país, hay lugares de gran belleza en todo el territorio nacional.

Las reservas y parques nacionales de flora y fauna situados en los departamentos de Rocha y Maldonado son: el Monumento Natural de dunas de Cabo Polonio, los refugios de fauna de la laguna de Castillos, la reserva del Potrerillo en la laguna Negra, el Parque Nacional de Santa Teresa y San Miguel, el Parque Nacional Lacustre de las lagunas de José Ignacio, Garzón y de Rocha, las islas de Lobos y de Gorriti y la reserva de fauna de Pan de Azúcar.

Además, en el departamento de Treinta y Tres se puede visitar la Quebrada de los Cuervos, una profunda garganta rocosa formada por la acción del arroyo Yerbal.



En Tacuarembo, la Grata de los Helechos y la Gruta de los Cuervos se encuentran muy cerca de la capital del departamento, así como el Valle Edén, que rodea al arroyo Jabonen’ a, entre la verde sierra de Tambores. En Rivera, el valle del.

Arroyo Lunarejo permite, a través de un rocoso camino, cruzar el curso de agua entre extrafinos paisajes serranos con especies vegetales de gran antigüedad y tamaño. En Cerro Largo, el bancario Lago Meran se desarrollo sobre la ribera dj la laguna Meran, reserva mundial de agua dulce, donde se practican campeonatos de windsurf, pesca y otros deportes.

Formas variadas

Publicado por viajes en 11:33 0 comentarios

Simultáneamente aparecían otras formaciones carnavaleras como las troupes, las revistas, los conjuntos de parodistas, humoristas, etcétera. Estos grupos se mantuvieron a traves del tiempo, si bien en un segundo piano con respecto a las comparsas y las murgas. En el siglo XX el carnaval amplio su extensión al mes de febrero completo.



Mientras dura la fiesta, e incluso antes, se produce una febril actividad en toda la ciudad de Montevideo: los conjuntos participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavaleras, que tiene lugar en el Teatro de Verano. Allí se juzga su desempeño en distintos rubros, desde la coreografía hasta las letras, pasando por el vestuario, etcétera.

Pero, además, los conjuntos actúan en escenarios de clubes deportivos y otras instituciones, participan en el desfile oficial de apertura y mantienen una actividad remunerada, si bien estacional.



Por otra parte, las comparsas «lubolas» realizan además un desfile especial conocido como las Llamadas, consistente en un recorrido por los barrios Sur y Palermo, en el que la gente sigue con fervor el ritmo africano, el colorido y la danza de cientos de participantes.

La celebración oficial de este desfile se instauro en 1956, pero proviene de las antiguas llamadas de tambores que tenían lugar en la ciudad amurallada; de manera más informal, varias veces al ano con ocasión de fechas patrias y otros feriados, grupos de tamborileros recorren los barrios en actuaciones espontáneas. En muchas ciudades del país el carnaval se festeja igualmente, con características propias e influencias de los carnavales de los países vecinos, Brasil y Argentina.

Puente General Jose Artigas

Publicado por viajes en 11:29 0 comentarios

El río Uruguay es pródigo: una rica vida animal y vegetal. Pero también es camino de integración. Y el puente Paysandú-Colón es el resultado del ideal de hombres visionarios que vislumbraron su necesidad desde la primera mitad del siglo XX. A 30 años de su inauguración, confirmamos la realidad de esos sueños.

El Río Uruguay es una caudalosa corriente que recorre unos 1.700 Km, por tres países: Brasil, donde nace corriendo hacia el oeste y luego hacia el sur, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Sus últimos, casi 500 Km constituyen la frontera entre Argentina y Uruguay.



Este río, donde observamos las puestas del sol, que se lleva cada día los hermosos colores de sus atardeceres, "El río de los pájaros pintados", hermoso y admi-rado, jamás se detiene, ni aún a contemplar el verde de las islas, ni a escuchar los conciertos de los pájaros. Sus aguas corren, a veces tranquilas, otras se salen de sus cauces y se desbordan. Río al que nuestro poeta sanducero, Miguel A. Pías, tanto admiraba y ha escrito:



"Camino donde callan los silencios en el suave murmullo de tus aguas, donde prende sus nidos el boyero y arrulla en las mañanas la torcaza.



Sendero de las islas y los pájaros poblado de zorzales y calandrias, río dulce que bogas por mi tierra aromado de talas y pitangas"



Puente General José Artigas sobre el rio Uruguay



Pero el hombre ha pretendido "el cruce" del Río Uruguay a través de puentes desde hace muchos años. En la década del 20, el diputado nacional argentino Herminio Quiroz, presentó un proyecto para la implantación de un puente ferroviario, entre la provincia de Entre Ríos y el Dpto. de Paysandú, con la intención de integrar las cuatro naciones americanas desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico. En la década del 50, el Embajador argentino en Uruguay, Dr. Alfredo Palacios, fue un entusiasta propulsor de un puente carretero entre la zona del Arroyo Negro (en Paysandú) y la ciudad de Concepción del Uruguay (Argentina).



Estos planteamientos despertaron aún más el interés en este sentido, con el ánimo de estrechar los vínculos de fraternidad entre los dos países. Los gobiernos de Uruguay y Argentina resolvieron en 1960, la construcción de puentes internacionales. A tales fines se creó la compau (Comisión Técnico-Mixta, Pro-Puentes entre Argentina y Uruguay), la que después de diversidad de estudios señaló tres lugares de vinculación como proyectos a corto plazo: Fray Bentos-Puerto Unzué, Paysandú-Colón y la Represa de Salto Grande.

miércoles, 2 de abril de 2008

El barrio Peñarol

Publicado por viajes en 8:33 0 comentarios

Cuando apenas el sol asoma por el horizonte, pintando de dorado un cielo que es inmensamente visible, se comienzan a sentir los primeros indicios de vida en la vieja estación de trenes del histórico barrio Peñarol. Motores de gran potencia se escuchan desde lejos anticipando la llegada de los "caballos de hierro".



Elegantes y altaneras las locomotoras imponen su presencia, sin importarles cargar encima cien años de existencia.



Una campanilla comienza a sonar y la barrera se baja. Los transeúntes que es¬peran atravesar la vía se detienen porque, lentamente, se acerca la "vedette" del barrio. Sin tapujos hace sonar el silbato y pasa, dejando tras ella una estela de viento capaz de sacudir cabellos y ropajes de quienes estén cerca.



La descripción de este momento puede traer a la memoria de muchas personas agradables recuerdos del pasado. Pero más gratificante será ver -en un futuro cercano- cuando estas locomotoras pasen sin cesar, habiéndose convertido Peñarol en un barrio turístico, lleno de historias y leyendas.



Historia del barrio Peñarol



A Peñarol llega un aventurero


Este barrio montevideano se encuentra ligado a historias tan lejanas en el tiempo y el espacio que resultarían difícil de imaginar.


En un pequeño pueblito italiano fun¬dado por una princesa en el año 1.000 -de nombre Pignerolo- nace Juan Bautista Crossa, el primer poblador oficial de Peñarol. De familia acomodada, hasta la actualidad se desconoce las razones por las cuales abandona Italia para instalarse, en 1765, en nuestra Banda Oriental. Entre muchas cosas, se dice que era un gran aventurero, pero jamás imaginó que sus ocurrencias fueran parte de la historia uruguaya.



Crossa fue un referente en la zona y tuvo como gran acierto la fundación de una pulpería que se convertiría en el centro de las principales actividades sociales, culturales y lúdicas del lugar. Dentro de este comercio surge el nombre del barrio, pues ante la insistencia en que la gente lo llamara "Juan Bautista Crossa de Pignerolo", el paisanaje comenzó a deformar el nombre de su pueblo pasando a ser Piñerolo, Peñarolo y, finalmente, Peñarol.



Cien años después de la llegada de Crossa a Uruguay, la zona tenía 3.342 habitantes, entre ellos el primer abogado y el pri mer boticario del país. En honor a este último, se construyó lo que luego sería la Iglesia de la zona: "Nuestra Señora de las Angustias", nombrada años después Viceparroquia. Contando, además, con cementerio y diputado que los representara, no se habla de esta época como el período fundacional de Peñarol, aunque se lo merecería.



Convertido en un lugar de grandes chacras, interesantes quintas y reconocidas bodegas, a Peñarol y sus habitantes les esperaba un futuro inimaginable. Pero hasta el momento la tranquilidad predominaba.



Un barrio al mejor estilo inglés


Mientras la población disfrutaba de una pacífica cotidianeidad, una compañía inglesa interesada en la zona envía un testaferro, llamado Mister Leret. Su misión consistía en, tratando de no levan¬tar sospechas, comprar las propiedades de los vecinos para edificar el taller de ferrocarriles más grande del Uruguay y más moderno de América Latina. Este se considera el inicio de un proceso, ahora sí, fundacional, a partir del cual la vida de todos los habitantes cambiaría para siempre.



Peñarol sorprendió a todo el país al convertirse en un barrio ejemplar, como consecuencia de esta revolución industrial con aire inglés pero en suelo uruguayo. Rápidamente la zona se transformó, debido a la construcción de la estación de ferrocarriles, los talleres de la empresa y el Centro de Artesanos. Así, 3.500 personas participaron de uno de los fenómenos obreros más importantes de Uruguay.



Los ingleses, a partir de este momento, comenzaron a modelar arquitectónicamente el barrio de manera apropiada y cómoda para su trabajo. Sus propósitos se iniciaron con la construcción de dos casas para los jerarcas principales (ubicadas en las actuales calles Aparicio Saravia y Shakespeare, siendo hoy sede de una policlínica municipal y un local de INDA). Frente a estas distinguidas viviendas, se dispusieron las de los jerarcas intermedios: jefes de bodegas y capataces. Y, finalmente, vía por medio y separadas por una plaza, 42 edifica dones exactamente iguales se construyeron como viviendas para los obreros.



Esta calle hoy resulta uno de los paisajes más pintorescos de Peñarol. Más allá de las transformaciones edilicias que experimentó la zona, cambió el estilo de vida de la gente. El sello inglés imperaba en todos los espacios cotidianos. A las seis de la mañana sonaba el primer silbato del tren que anunciaba el inicio de la jornada laboral y la llegada del Tren Obrero (encargado de transportar a los ferroviarios del interior que prestaban servicios en esta estación). Para quienes residían en la calle de los obreros, un "llamador" golpeaba puerta por puerta, avisando el comienzo del turno de trabajo.

 

Viajes a Uruguay © 2008 using D'Bluez Theme Designed by Ipiet Supported by Tadpole's Notez Based on FREEmium theme