sábado, 20 de septiembre de 2008

El puerto de Nueva Palmira

Publicado por viajes en 8:39 0 comentarios

El Puerto de Nueva Palmira y todo su entorno han tenido en los últimos años un gran desarrollo y crecimiento. ¿Cómo sucedió esto?, las respuestas -inevitablemente- debemos buscarlas en el pasado; por ello presentamos una breve reseña de la historia de este importante puerto de nuestro país.


Mucho antes de que Nueva Palmira existiese como tal, su puerto era conocido y reconocido como muy propicio para el comercio fluvial. Sus características na¬turales (profundidad, reparto, etc.) y su ubicación geográfica (en la conjunción de los ríos Paraná, Uruguay y Plata) hacen de este puerto y de Nueva Palmira en sí, una zona con grandes perspectivas de futuro.



Este futuro día a día es palpable, pero no hay futuro sin un presente y un pasado, por lo que es necesario realizar un rápido recorrido a través del tiempo y ver los aspectos históricos y evolutivos más sobresalientes que ha tenido este puerto, así como también podrán apreciar cuan antigua es la idea de una "Hidrovía", ubicando a Nueva Palmira como centro de una red fluvial y comercial con el corazón mismo de Sudamérica.

En 1792 los vecinos del extinto pueblo de Las Víboras (ubicado entre Nueva Palmira y Carmelo) utilizaban el puerto natural de las Higueritas, para comercializar alguno de sus productos. Cuatro años más tarde figura señalizado en la Carta del Río Uruguay levantado por el geógrafo español Oyarvide.



En 1800 es Félix de Azara quien también ubica el puerto de las Higueras en su mapa. Pasaron dos años y se suscita ba en la zona un pleito entre uno de los propietarios de tierras: Don Melchor de Albín, y el Cura del pueblo de Las Víboras: Casimiro ¡osé de la Fuente.

El primero dejaba asentado en un documento -entre otras cosas- lo siguiente sobre el Puerto de las Higueras o Higueritas (tal como se conocía geográficamente la región donde está hoy Nueva Palmira): "..Este sí que es un Puerto para una ventajosa población, situado al norte de Punta Gorda, solo en el Uruguay, está libre de las Sudestadas; los pam¬peros no meten agua por lo estrecho del Uruguay; su fondo es de seis a siete brazas. Puesto enfrente de la boca del Guazú que se dirige contra la Punta Gorda, por ella, y por otras bocas inferiores se comunica al Paraná.

Desde él en una canoa ligera se puede venir a las Conchas (por Puerto de las Conchas, hoy Tigre) ir al Río Negro, a todo el Uruguay, y por último hasta el Paraguay. Hay quien opina que la Capital del Río de la Plata debió ponerse allí, o al menos un Astillero General a donde concurran en jangadas las maderas de todos los ríos que componen el de la Plata..." y más adelante agregaba:



"...yo aconsejaría la traslación/ del pueblo de Las Víboras/ a Las Higueras con la esperanza de ver en mis días el mejor Pueblo de este continente...". Sin duda, Melchor de Albín tenía una visión de futuro muy acertada: ¡ya pronosticaba la hoy tan comentada y conocida "Hidrovía" hasta Paraguay!, además de dejar en claro la gran importancia estratégica del puerto de las Higueras (hoy Nueva Palmira).



Historia del puerto de Nueva Palmira



Posteriormente, en 1806, este puerto natural era aprovechado por los grandes marinos de aquel entonces, puesto que la flota inglesa lo utilizó para hacer de base y bloquear el litoral y puerto de Buenos Aires.



En los años 1809 y 1814 se realizaron intentos y gestiones para instalar una población en este sitio, pero diversos factores hicieron que fracasaran en su gran medida dichos proyectos. Hasta que en 1816, nuevamente se tramitan las gestiones, y Artigas desde Purificación manda repartir solares y chacras en el puerto de las Higueritas.



Esta pequeña población es testigo de la presencia en 1818 del pasaje de la flota portuguesa, posteriormente en 1825-1826 en su puerto hacen base la escuadra imperial brasilera, y en 1827 es utilizada como fondeadero por los buques de la escuadra republicana al mando del Almirante Guillermo Brown.


En 1829 el gobierno provisorio establece la Receptoría General del Río Uruguay, en el puerto y pueblo de las Higueritas. Esta oficina pasa a ser el primer ente recaudador del estado uruguayo, donde todos los buques que surcaran el río debían pagar sus respectivos impuestos.



Con la receptoría, la población toma incremento, existiendo en ese año seis pulperías establecidas a su alrededor, y una docena de ranchos. Este crecimiento fue visto por el cura de Víboras -Felipe Santiago Torres Leiva-, quien en 1830 escribe al gobierno provisorio: "... se ha anhelado por una población en el puerto de las Higueras por las ven¬tajas que ofrece al comercio.

La natu¬raleza alentó su poder cuando formó un punto tan delicioso propio para una gran ciudad. Es una ensenada es¬paciosa que hace el río Uruguay, cuyo canal se aterra en ella por lo que todos los buques que navegan para arri¬ba indispensablemente deben tocarle. Tiene casi al frente el Paraná Guazú, por donde se hace la navegación para Santa Fe, Corrientes, y Paraguay /.../ Son muy conocidas, Exmo. Señor, las ventajas que ofrece la localidad de las Higueritas que estando al frente una multitud de islas, de madera, harán un pueblo delicioso, que atraerá innumerables pobladores..."

El carnaval, un espectáculo para ver y oír

Publicado por viajes en 8:37 0 comentarios

En 1870 se gesto la discriminación racial al prohibirse a los negros asistir a los bailes públicos. Dos años más tarde se produjo la respuesta de la población negra, que creo sus propios bailes y las primeras comparsas de negros, llameas Pobres Negros Orientales y Raza Africana. Así, los ritmos y rituales negros (la música de tambores, los pasos de baile y los personajes del candombe, las comparsas, etc.) constituyeron una de las vertientes fundamentales del carnaval moderno.



Asimismo se iniciaron las primeras competencias de comparsas, mientras se iba configurando un negocio estacional, que abarcaba desde la venta de disfraces y mascaras hasta los servicios pagos de los primeros letristas profesionales. Poco a poco creció la concepción del carnaval como espectáculo para ver y oír, en detrimento del carnaval como juego y participación, sin actores ni espectadores.


Estos cambios convergieron, en 1873, en la organización del primer desfile oficial de comparsas. El objetivo de las autoridades era terminar con los excesos que se producían en las «guerras» de agua, encauzando la fiesta hacia actividades concretas y programadas que dejaran menos espacio a la espontaneidad callejera. Se sentaron entonces las bases del carnaval mas largo del mundo y uno de los mas polifacéticos, debido a su origen mestizo y multirracial.



Comenzado el siglo XX se gesto la segunda vertiente mas importante del carnaval uruguayo, la murga, palabra de origen hispano. Sus comienzos, vinculados a los vendedores de diarios conocidos como «canillitas», explican el estilo de las letras y la particular forma de canto. Los «canillitas», primeros cantantes de las murgas, emplearon la misma técnica que usaban para gritar en la calle las noticias de los diarios, con un marcado acento nasal que se mantuvo inalterado. El oficio les proporciono la materia prima para sus canciones, que referían hechos de la actualidad política, social y deportiva con un estilo satírico y de doble sentido. La murga (y por extensión el carnaval) se convirtió en el espejo deformado y paródico del acontecer social.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Termas y ecoturismo

Publicado por viajes en 11:11 0 comentarios

Las Termas constituyen el tercer destino turístico del Uruguay en cantidad de visitantes. Es sabido que las aguas termales poseen propiedades curativas para diversas dolencias, por efecto del calor y los minerales que contienen.



Los complejos termales del Uruguay están previstos como lugares de verdadero descanso, pues se enmarcan en paisajes agrestes y alejados del movimiento de las ciudades. Exceptuando el periodo estival, los hoteles en las termas reciben turistas durante todo el año.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Evolución del turismo en Uruguay

Publicado por viajes en 8:46 0 comentarios

Desde la década de 1960, y con mas intensidad en las de 1970 y 1980, se incrementaron los contingentes de turistas que llegaban a las playas oceánicas del departamento de Rocha. Asentados en torno a poblados costeros de Pescadores, estos balnearios ofrecían contacto con la naturaleza y el estilo de vida sencillo de sus pobladores. Carentes de ordenamiento urbano, crecieron pintorescos centros turísticos alternativas, desde La Paloma hasta la Barra del Chuy, en la frontera con Brasil.



Ya en la década de 1980 se iniciaron nuevas modalidades, como el turismo de estancia y el ecoturismo. A ellas deben sumarse los centros turísticos que se fueron consolidando desde entonces, como San Gregorio de Polanco, en Tacuarembo, el casco histórico de Colonia del Sacramento, en Colonia, y el balneario Laguna Merina, en Cerro Largo, axial como las áreas naturales protegidas.



Desde sus comienzos, el crecimiento del turismo uruguayo fié constante, si bien los niveles de actividad reflejaron siempre los altibajos económicos regionales. Sin embargo, las cifras son elocuentes.

En 1936 ingresaron al país 139.532 visitantes, mientras que en 1996 lo hicieron 2.258.616, según cifras oficiales del Ministerio de Turismo.

En reconocimiento del creciente peso económico del turismo, las autoridades crearon el ministerio del ramo, encargado de promover y apoyar las iniciativas de los empresarios privados. Asimismo se adopto una legislación de fomento, como el decreto ley de 1974, que liberaba de impuestos a las inversiones turísticas.

En 1995, nuevas disposiciones declararon de interés nacional la promoción de complejos turísticos axial como la construcción, el equipamiento o la refacción de la infraestructura hotelera, quedando exoneradas de tributos estas inversiones.

martes, 9 de septiembre de 2008

Los deportes

Publicado por viajes en 11:47 0 comentarios

En el Uruguay el deporte tiene un desarrollo destacado, tanto en cantidad de deportistas y logros competitivos como en la extensión de la practica entre la población.



Si bien no existe en el país un Ministerio de Deportes, la Comisión Nacional de Educación Física, que actúa en la orbita del Ministerio de Cultura y Educación, rige las políticas publicas de enseñanza y difusión del deporte y la educación física y controla la practica de los deportes a nivel profesional y amateur.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Los estratos sociales urbanos

Publicado por viajes en 11:31 0 comentarios

La población de las ciudades representa el 91 por ciento de la población total del país, de la cual el 44 por ciento se concentra en Montevideo. La sociedad urbana uruguaya también ha sido objeto de estudio por parte del sociólogo Alfredo Errando nea, quien la ha dividido en cuatro grupos.



El vértice de la pirámide lo forma la clase dominante (magistrados, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, grandes industriales y capitalistas, alta burguesía y la burguesía intermedia, gerentes y ejecutivos de grandes empresas, profesionales y técnicos patrones), cuyo grupo constituye el 1,5 por ciento de la población total urbana.



La clase dominada (obreros cooperativistas, artesanos independientes, capataces u obreros con mando, operarios manuales asalariados, personal de servicio domestico y de tropa, conductores, trabajadores familiares no remunerados y obreros industriales) forma el 58 por ciento del total.

Por ultimo, dentro de los grupos marginales se ubican los trabajadores informales y los desocupados totales o parciales, que en conjunto representan el 9,8 por ciento de la población urbana.

Palacio Legislativo

Publicado por viajes en 11:25 0 comentarios

La edificación del Palacio Legislativo, monumental construcción de cerca de 8.000 metros cuadrados de superficie y 40 metros de altura, supuso un largo y discutido proceso iniciado con la polémica que desato su emplazamiento, pues el lugar elegido en 1906 no se encontraba en la zona central de la ciudad.

En la construcción, que se propongo hasta 1925, participaron arquitectos y artistas como Victor Meano, Jacobo Vazquez Varela y el italiano Gaetano Moretti, encargado de la rica decoración. El eclecticismo de su arquitectura queda resaltado por la multiplicidad de elementos ornamentales, que van desde frontones hasta cariátides o columnas jónicas de factura clásica, siendo destacable el empleo de ricos materiales, básicamente mármoles nacionales procedentes de las canteras de Burgueño, en el departamento de Maldonado.



El trazado de la avenida Agraciada, en la que se aprecia la influencia de los bulevares parisinos diseñados por el barón Georges-Eugene Husman, permite una visión a distancia del palacio, resaltando su monumentalidad. Sede del Poder Legislativo de la Republica Oriental del Uruguay, guarda en su interior un extraordinario conjunto de obras de arte, entre las que destacan especialmente los grupos escultóricos del italiano Gianni no Castiglioni.

 

Viajes a Uruguay © 2008 using D'Bluez Theme Designed by Ipiet Supported by Tadpole's Notez Based on FREEmium theme