viernes, 26 de diciembre de 2008

El carnaval bárbaro

Publicado por viajes en 8:45 0 comentarios

El carnaval del siglo XIX escandalizaba a los sectores bien pensantes de la sociedad montevideana. En carnaval había «licencia I para entregarse al placer», según una frase del periódico La Tribuna Popular de febrero de 1888. Otro periódico, El Nacional, sostenía en 1839: «que se pierde con que las chicas tengan tres das de confiaría con los mozos, después de que todo el año se están mirando sin tocarse como si fueran alfeñiques?»



El historiador José Pedro Barran, en su obra Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, dice sobre el carnaval de la pinera mitad del siglo XIX: «se sublevaban las pulsiones de todos, la carnalidad, pero también se sublevaban los oprimidos, los que lo estaban mucho y los que lo estaban poco: negros, criados, sectores populares, marginados, locos, niños, jóvenes, mujeres. Por eso las autoridades de la I sociedad, los ancianos, el clero, los devotos, los políticos, los ricos, llamaban bárbaro al carnaval y procuraban civilizarlo»

miércoles, 24 de diciembre de 2008

La Semana Criolla

Publicado por viajes en 11:42 0 comentarios

Uno de los rituales que evocan los antiguos hábitos de los gauchos es la llamada Semana Criolla. Durante la celebración católica de la Semana Santa, en la sede de la Asociación Rural del Uruguay, sita en el señorial barrio del Prado de Montevideo, se celebra esta competencia en la que participan jinetes y hombres de campo del Uruguay y de países vecinos.



A lo largo de siete días se mide la destreza y la fuerza física para el manejo de animales en diferentes especialidades y categorías. Además de la jineteada de potros, en pelo o con montura, se montan toros jóvenes y se compite en el manejo del lazo y en otras tareas propias del trato con el ganado.



En esta festividad, los peones de estancia y algunos jinetes profesionales adquieren a los ojos de los espectadores la categoría del desaparecido gaucho, soportando los violentos corcovos de los animales y exhibiendo un estilo de vida casi extinguido. También junto a Montevideo, dentro del frondoso parque Franklin Delano Roosevelt (departamento de Canelones), se festeja la Semana Criolla, con actividades y competencias similares.



La Semana Criolla es la celebración gauchesca mas importante del país, pero no es la única. Anualmente, en las afueras de la ciudad de Tacuarembo, en la laguna de las Lavanderas, tiene lugar la Fiesta de la Patria Gaucha, donde durante varios días se recuerdan todos los aspectos la vida gauchesca, realizándose tareas como la construcción de ranchos de adobe (barro y paja) o la elaboración de platos típicos y trabajos de talabartería (artesanía en cuero), además de payadas, fogones y actuaciones de músicos folclóricos. Los participantes van vestidos de forma tradicional y no faltan las competencias de truco, el mate y la caña (aguardiente de la caña de azúcar).

sábado, 20 de diciembre de 2008

La historia de punta ballena

Publicado por viajes en 11:35 0 comentarios

En 1896, el escritor, marino, terrateniente y aventurero Antonio Lussich adquirió la zona conocida como Punta Ballena, una sierra que entra abruptamente al mar y que constituye uno de los paisajes mas bellos del Uruguay. Lussich fue un pionero de la forestación, al introducir numerosas especies exóticas en Punta del Este.



Gracias a su acción, seguida mas tarde por otros propietarios, los bañados, las dunas y los esteros fueron transformados para dar hogar a plantas diversas, desde robles hasta araucarias y árboles frutales. Este reservorio de especies vegetales que conviven en extraña mezcla constituye una de las zonas forestales mas importantes del país. El Arboretum Lussich fue declarado área protegida por las autoridades, al igual que toda Punta Ballena.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La gastronomía

Publicado por viajes en 11:32 0 comentarios

La gastronomia uruguaya se apoya en tres elementos básicos originados en la historia. En primer lugar, la tradición ganadera que conformo el perfil económico y social del país dio a la cocina su materia prima básica y por mucho tiempo excluyente: la carne. En segundo lugar, la tradición hispánica llegada con los colonizadores y renovada luego por sucesivas oleadas de inmigrantes. Y, en tercer lugar, la influencia italiana, también producto de la inmigración.



De la antigua cocina criolla se destaca el asado. La comida primitiva del gaucho no requería para su preparación mas que carne de un animal recién muerto y fuego. En tiempos de ganado cimarrón y de campos sin alambrar, el asado de vaca cocido al fuego o a las brasas era el alimento que abundaba en la campana oriental y estaba a la mano de quien supiera conseguirlo.



Adoptado cabalmente por la cultura gastronomita de la sociedad uruguaya, chontilla siendo la comida mas tradicional y apreciada. El ritual de su preparación en torno al fuego (generalmente a cargo de un hombre) rememora un estilo de vida al aire libre y constituye uno de los motivos preferidos de reunión social y familiar. En los pueblos y ciudades, en cambio, la carne se consumía como charque (curada con sal y secada al sol) y mas tarde convertida en tasajo, ya producto de los saladeros. Se preparaba en guisados, al principio muy pobre por la falta de hortalizas y cereal.



Se sumaron luego otros elementos: papas, boniatos, maíz, frutas y algunas verduras. Con el trigo se incorporaron a la gastronomía uruguaya los panes y bizcochos y las comidas regionales como las empanadas (discos de masa rellenos de carne o maíz), la mazamorra de maíz y otros dulces; también las españolas natillas y la ambrosia, a base huevos, así como el autóctono dulce de leche.

Asimismo son tradicionales el dulce de boniato, el «Martín fierro» (queso con dulce de membrillo), a los que se sumaron con el tiempo el malsino y el chajá.

Esta comida criolla vivió las transformaciones que aportaron italianos y españoles en los siglos XIX y XX, dando nuevos usos a los cereales, introduciendo otras formas de guisar las verduras y carnes y recuperando las oleaginosas y, en parte, también el pescado.

sábado, 6 de diciembre de 2008

La arquitectura

Publicado por viajes en 11:45 0 comentarios

En 1680 los portugueses fundaron Colonia del Sacramento, la primera ciudad de la Banda Oriental con características de fortaleza protegida por una muralla. Algunos edificios de este enclave, muy bien conservados, son un ejemplo de la arquitectura portuguesa del periodo colonial. En la angosta calle de los Suspiros, pavimentada con piedra, se conservan muchos elementos constructivos del siglo XVIII, y aun existe una casa de la época con tiranteria de madera dura, canas aseguradas con tientos, barro y cubierta de tejas.



El edificio donde tiene sus instalaciones el Museo Español es también una construcción portuguesa del siglo XVIII, con gruesos muros y techo de tejas sobre tirantes de madera, originalmente destinada a vivienda y comercio. San Fernando de Maldonado fue, junto con Montevideo, la primera ciudad importante fundada por los españoles.

En ella se conservan edificios del siglo XVIII, como la Catedral, el Cuartel de Dragones y la Torre del Vigía (desde la que se vigilaba la costa), así como varias casas particulares. En cuanto a Montevideo, fundada entre 1724 y 1730, el trazado en damero de su planta urbana respondió a los planes del capitán Pedro Millan, que queria una ciudad fuerte amurallada, ya que el motivo de su fundacion fue la defensa del territorio frente al avance portugués. El mismo Millán hizo la demarcación de las primeras chacras en las afueras de la ciudad, a orillas del Miguelete.



Las primeras construcciones importantes de la Banda Oriental correspondieron a la arquitectura militar: la Ciudadela y la Fortaleza del Cerro, en Montevideo, y la Fortaleza de Santa Teresa, en el departamento de Rocha. Algunas iglesias, como las de San Carlos y Maldonado, fueron proyectadas y edificadas por ingenieros militares, de ahí que sus volúmenes sean muy simples y carezcan de ornamentación.

Colonia del Sacramento

Publicado por viajes en 8:46 0 comentarios

El barrio antiguo de Colonia del Sacramento fue declarado en 1995 Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. Pero el interés por la recuperación y mantenimiento de la ciudadela más antigua que se conserva en el país surgió antes, cuando a partir de la década de 1970 comenzaron a estudiarse sus padrones y se iniciaron las excavaciones para recuperar restos de viejos muros, al tiempo que se rehabilitaban las propiedades conservadas íntegramente.



La ciudadela fortificada fue levantada en 1680 por el propio gobernador portugués de Rio de Janeiro, el maestre de campo Manuel de Lobo, quien llego a la región con la intención de edificar una fortaleza en el punto más austral del dominio lusitano.

Esta primera fundación padeció innumerables sitios, asaltos, bombardeos e incendios, pasando de manos portuguesas a españolas en siete ocasiones, hasta que en 1777, a través del Tratado de San Ildefonso, quedo en poder de la Corona espabila. En la actualidad, el barrio histórico está conformado por un interesante conjunto cuyo eje es la plaza Mayor, a la que se accede desde el portón de Campo de la muralla, inaugurado en 1745. También son importantes la plaza de Armas y la iglesia Matriz, que data de 1680.



La mayoría de las casas que se conservan corresponden al periodo espacio, es decir al siglo XVIII, pero muchas de ellas finieron construidas sobre edificaciones de origen portugués, lo cual permite observar interesantes mezclas de estilo.

Varias de estas viviendas son museos abiertos al público, mientras que en otras se han instalado pintorescos hoteles, restaurantes y comercios de artesanía. Las calles sin vereda, pavimentadas con piedra de curia, conservan un arroyo central. El conjunto tiene como marco el Rio de la Plata, cuya rambla conduce al puerto de yates.

La ciudad de Colonia del Sacramento es el tercer sitio turístico del Uruguay debido a su patrimonio histórico y su cercanía con Buenos Aires.

martes, 11 de noviembre de 2008

Parques y balnearios una herencia europea decimonónica

Publicado por viajes en 11:27 0 comentarios

El Uruguay adopto en la primera década del siglo XX el gusto europeo por los baños de sol y de mar y los paseos al aire libre, considerados saludables desde la centuria anterior. Estas nuevas costumbres se tradujeron en la creación de estaciones balnearias, como Carrasco en las afueras de Montevideo y Pirlápolis en Maldonado, y de varios parques en la capital. La compañía de tranvías La Transada tica construyo el parque Capurro en 1910, intentando explotar su playa al modo de los balnearios europeos. Poco después, en 1929, se creo el parque Durandeau, actualmente parque Rivera, en la zona este de la capital.

En 1911, el arquitecto y paisajista Frances Charles Thays delineo las avenidas del actual parque Jose Batlle y Ordonez, llamado en ese momento parque Central, y su compatriota Charles Racine fue responsable de proyectar algunas zonas de El Prado, como el Rosedal (1912). En lo que se refiere al parque Urbano (1901), llamado desde 1917 parque Rodo, su trazado presenta multiples referencias a parques franceses e ingleses, con su lago artificial y sus puentes, glorietas y esculturas. En 1912 se dio el nombre de parque Pereira Rosell al primer zoológico de la ciudad.



El barrio de Carrasco, concebido como estación balnearia por el doctor Alfredo Arocena en la década de 1910, estaba destinado a las capas altas de la sociedad. Para su dice fió y edificación se tomaron como referendo los balnearios franceses y belgas de la época, algo apreciable en las casas semeja antes a chalets suizos que hicieron construir los primeros habitantes de la zona. El hotel Casino Carrasco, de 1921, concebido en la línea del historicismo barroco propio del siglo XIX, fue el edificio más notable en esta primera etapa. El trazado de las calles de la zona, realizado por Charles Thais, priorizo el terreno ocupado por este hotel.

Los últimos arquitectos

Publicado por viajes en 11:20 0 comentarios

El movimiento moderno ya se había impuesto totalmente en el Uruguay en la década de 1960, como lo prueba, por ejemplo, el edificio de El Positano (1958), obra de los arquitectos Luis Garcia Pardo y Adolfo Sommer Smith, que presenta una estructura metálica cubierta de vidrios. Dentro del conjunto aparecen integrados diversos elementos como una escultura en chatarra del escultor Germana Cabrera, el enjardinado del famoso paisajista brasileño Burle Marx y la decoración mural del artista italiano Lino Dinetto.



Otra muestra es la vivienda del arquitecto Mario Paysee Reyes en Carrasco, donde el autor ha rescatado el aspecto mas orgánico de la arquitectura moderna a trabes del uso del ladrillo y la vegetación. El arte esta igualmente presente en esta casa, que cuenta con un mural de Uruguay Alpuy y un tapiz con boceto de Augusto Torres. En la década de 1960, el arquitecto Raul Sichero uso muros vidriados en varios edificios de Montevideo, como la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes y el edificio Panamericano.



En el palacio de la Luz, de Roman Fresnedo Siri, destacan igualmente las superficies acristaladas y la conjunción de manifestaciones artísticas, como el mural de Eduardo Diaz Yepes que se encuentra en el vestíbulo de entrada. También hay que mencionar al ingeniero Eladio Dieste por su innovadora aportación a la arquitectura, reconocida internacionalmente. Dieste realiza lo que el llama «cáscaras de ladrillo», estructuras abovedadas que se autosustentar ejecutadas con materiales poco costosos y fáciles de obtener. Entre sus múltiples sobras sobresalen la iglesia de Atlántida, en el departamento de Canelones, y su propia vivienda de Montevideo.

Servicios urbanos en Montevideo

Publicado por viajes en 11:07 0 comentarios
Entre 1985 y 1998 se construyeron importantes edificios en la ciudad de Montevideo, con un fuerte impacto en algunos barrios de la capital. Los mas destacados fueron el Montevideo Shopping Centre, la terminal de ómnibus Tres Cruces, que cuenta con un centro comercial el Shopping de Portones de Carrasco, junto al cual se encuentra el Parque de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) el Shopping ubicado en donde estaba la Cárcel de Punta Carretas las torres del World Tarde Centre, junto al Montevideo Shopping Centre, y la terminal de ómnibus inter departamentales.



Asimismo varias plazas fueron recuperadas v se hicieron peatonales o Bias blancas, como la peatonal Sarandi en un tramo de esta calle de la capital. A partir de finales de 1998 entro en vigencia el Plan de Ordenamiento Territorial v Medio Ambiente, a trabes del cual se intenta reorganizar el espacio urbano con un criterio racional y enfrentar el hecho de que la población se ha extendido hacia la periferia de Montevideo, donde no hay servicios ni saneamiento.



Uno de los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial es recuperar zonas de la ciudad que cuentan con todos los servicios y se fueron vaciando, como la Ciudad Vieja y d Centro. Por otra parte, el Plan de Rehabilitaron Urbana Fénix busca recuperar la zona de la Aguada de Montevideo, creando edificios de oficinas de ultima tecnología, calles peatonales v centros comerciales.

Dos de los edificios importantes de este sector son la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL y la estación del Ferrocarril Central General Artigas, que se encontraba en desuso y en la que se proyecto un centro comercial y salas de espectáculos.



Montevideo cuenta con dos aeropuertos internacionales, el de Carrasco y el Ángel S. Adami (Melilla). Con respecto al transporte urbano, en 1998 se plantad un proyecto para realizar tres líneas de metro subterráneo en Montevideo y una de tranvía de superficie, que Cegaría a la Ciudad de la Costa, en Canelones. El transporte capitalino lo brindan empresas de ómnibus privadas. Hasta 1998 había en Montevideo 1.410 unidades de transporte colectivo, 130 líneas de recorrido y 2.900 taxímetros registrados. Dentro del Plan de Reordenamiento Territorial se proyecta la construcción de ciclo vías.

El desarrollo urbanístico de Montevideo

Publicado por viajes en 8:44 0 comentarios

En 1829 fueron derribadas las murallas para permitir el crecimiento de la capital. El ingeniero José María Reyes realizo el trazado de lo que seria la ciudad nueva, delimitada por las calles Florida y Ejido y el Rio de la Plata. El incesante aumento de la población a lo largo del siglo llevo a la creación de numerosos barrios, mayoritariamente a través de la iniciativa privada; en las décadas de 1880 y 1890 los empresarios Emilio Reus y Francisco Paria loteó y vendieron o remataron barrios enteros.



Emilio Reus creo el Barrio Reus norte y el Barrio Reus sur, destinados a los sectores populares. Entre 1878 y 1910, Francisco Paria fundo numerosos barrios vendiendo los terrenos en cuotas.

El arquitecto Carlos Cuchi, formado en los cánones del neoclasicismo francés, se enfrento al desafío de unir la Ciudad Vieja y la nueva. Lo resolvió diseñando la plaza Independencia, un espacio cerrado por edificios porticados que repiten un elemento en forma continua.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El teatro Solís

Publicado por viajes en 8:38 0 comentarios

Fachada principal del Teatro Solís, a finales del siglo XIX. En la construcción del Teatro Solís de Montevideo, es el mayor teatro del país, intervinieron varios arquitectos. El proyecto original, fiel a la estética neoclásica, rue obra del italiano Carlos Zucchi y data del ano 1837. Sobre esta primera idea trabajaron luego Francisco Garmendia (cuerpo central), Clemente Cesar (fachada) y Victor Rabu (alas laterales).

La obras fueron ejecutadas en dos etapas: la primera, entre 1841 y 1856, consistió en la edificación del cuerpo central; la segunda, entre 1863 y 1869, supuso la incorporación de las dos alas laterales, en una de las cuales tiene actualmente su sede la Escuela Municipal de Arte Dramatico Margarita Xirgu.



La fachada, la sala y los pórticos están inspirados en los teatros italianos neoclásicos, como puede apreciarse en las columnas corintias monumentales de la fachada o en el frontón que corona el cuerpo central. La sala en forma de herradura, cuya acústica ha sido elogiada por actores y cantantes de distintas partes del mundo, puede albergar a 1.600 personas.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Piriapolis tradición y serranías

Publicado por viajes en 11:24 0 comentarios

Piriápolis fue una ciudad creada con fines turísticos, a partir del proyecto personal de Francisco Piria, en la que se aplicaron conocimientos y técnicas turísticas europeas. La zona consta de una enorme ensenada de hermosas playas rodeada de cerros.

En 1930 se inauguro la obra principal del visionario Piray, el Argentino Hotel, considerado en su momento como el mejor de America del Sur, que hoy sigue conservando todo su esplendor. A partir de esos años la ciudad creció notablemente, sumando hoteles, restaurantes y chalets que se ubicaron desde la falda de los cerros circundantes hacia la costa.



En la actualidad, Piriapolis constituye un centra de servicios para balnearios mas pequeños que se extienden desde la barra del arroyo Solís hasta Punta Negra, en los que se practica un turismo de casas de veraneo.

A los atractivos del mar se suman las sierras, que ofrecen diversos itinerarias de interés, como la reserva de fauna del cerro Pan de Azúcar y los pozos azules de la sierra de las Animas, entre otros. La pesca es abundante y se practican varios deportes acuáticos. En 1997 se inauguro el nuevo puerto de Pirlápolis, al que llegan sobre todo turistas procedentes de Buenos Aires.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Las religiones

Publicado por viajes en 11:37 0 comentarios

La Constitución de la Republica afirma en el Capitulo III, articulo 5° Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay.


El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose solo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones.

jueves, 23 de octubre de 2008

Las rutas costeras

Publicado por viajes en 11:36 0 comentarios

Las playas situadas en la costa atlántica constituyen el destino tradicional del turismo uruguayo. Entre los enclaves mas solicitados se encuentran Punta del Este, Pirlápolis, el litoral de Rocha y la Costa de Oro. A estos centros turísticos hay que sumar las playas localizadas en el litoral oeste del país, sobre todo las del departamento de Colonia.



Todas estas zonas, dotadas de una importante infraestructura hotelera, están comunicadas con los países vecinos del Uruguay mediante modernos medios de transporte. Esta oferta de ocio se complementa con los centros termales y un turismo de carácter ecológico que encuentra en las reservas naturales su escenario privilegiado.

viernes, 17 de octubre de 2008

El camino hacia el este

Publicado por viajes en 8:45 0 comentarios

El turismo es una actividad económica de gran relevancia para el Uruguay, ya que el ingreso de divisas por este rubro es equivalente al total de las exportaciones tradicionales del país. Las primeras actividades turísticas comenzaron a partir de finales del siglo XIX, si bien con anterioridad se produjeron inversiones hoteleras en distintos puntos del territorio. El turismo se centro durante mucho tiempo en el aprovechamiento de la costa existente sobre el Río de la Plata y el océano Adánico. A la vez, todos los emprendimientos se ligaron desde el comienzo a la afluencia de visitantes desde Argentina.



En la primera década del siglo XX, el empresario Nicolás Mihanovich diseño un complejo de hotel, casino, plaza de toros e instalaciones deportivas en el Real de San Carlos (departamento de Colonia), dirigido a los turistas de Buenos Aires. Del mismo modo, en Montevideo se levantaron hoteles en la costa de Pocitos y Carrasco, como el hotel de los Argentinos, el Parque Hotel y el hotel Casino Carrasco.



Mientras que las costas de Montevideo, Canelones y Maldonado se convirtieron en el eje del turismo nacional volcado al mar y la playa, Montevideo fue en sus comienzos un destino de playa frecuentado por argentinos. Después de la Segunda Guerra Mundial el turismo se incremento en la capital, que contaba ya con grandes hoteles. Con el paso del tiempo, la acumulación de servicios hizo de la ciudad un destino cultural, de compras, negocios y congresos.



Mas tarde comenzaron a explorarse otros atractivos regionales que originaron nuevas modalidades turísticas. El hallazgo accidenta de aguas termales al realizarse perforaciones en busca de petróleo dio lugar a las termas norteñas de los departamentos de Salto y Paysandú Si bien su desarrollo fue tardío, las termas se convirtieron poco a poco en el tercer destine turístico por cantidad de visitantes. En la década de 1940 una sociedad anónima de Montevideo diseño y construyo una villa de veraneo en las sierras de Lavalleja, muy cerca de la capital, Minas; axial, Villa Serrana se convirtió en uno de los principales atractivos naturales de las sierras.



A finales de la década de 1970 aumento considerablemente el numero de turistas que ingresaban al territorio uruguayo procedentes de Argentina. Algunos factores económicos surgidos en el país vecino, como el de la llamada «plata dulce», generaron la inversión de capitales argentinos en la costa uruguaya, en especial en Punta del Este. Este fenómeno fue conocido como el boom de la casa de veraneo.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Parque Joaquin Suarez

Publicado por viajes en 11:26 0 comentarios

A sólo cincuenta kilómetros del centro de Montevideo se encuentra uno de los parques forestales más hermosos y mejor dotados en especies que posee nuestro país.



En el año 1944 el Banco de Seguros del Estado decide llevar a cabo la plantación de árboles en un predio de su propiedad, en el paraje de Los Cerrillos, Departamento de Canelones, como contribución al entonces incipiente desarrollo forestal del país.



La ubicación, del actualmente denominado Parque Forestal Joaquín Suárez, en la ruta 47, entre las serranías de la localidad, y sobre las márgenes del Río Santa Lucía, le dio la infraestructura apropiada para desarrollar en él una forestación, no sólo con especies conocidas tales como diferentes variedades de eucaliptos y pinos, sino que también se integraron los árboles autóctonos para delinear un parque al que se agregó un sinnúmero de otras especies tales como robles, grevilleas, encinas, casuarinas, álamos, sauces, cipreses, fresnos, olmos, etc.



Parque forestal Joaquin Suarez en Uruguay



Entre estas especies exóticas se encuentra un montecito de alcornoques o árbol del corcho.



El alcornoque es un árbol curioso por su corteza gruesa, esponjosa y ligera llamada corcho. Es de él que se extrae el corcho usado comúnmente para fabricar tapones de botellas y elementos aislantes sonoros y térmicos, asimismo como en la industria del calzado entre otras cosas.



El alcornoque o Cork Yak en inglés, es un árbol de porte mediano, que rara vez pasa los 20 metros de altura, de origen mediterráneo, robusto, pudiendo alcanzar los 2 metros de diámetro. Es de follaje perenne, es decir, presenta hojas todo el año. Su copa, cuyas ramas se inician a poca altura (334 metros) es aovada.



Sus hojas son de entre 337 centímetros, aovadas, dentadas y poco lobuladas, de color verde oscuro en el haz (arriba) y pilosa grisblanquecina en el envés (abajo). Las flores masculinas están separadas de las femeninas, encontrándose las primeras en grupos (amentos) colgantes de color amarillo al final de las ramillas, mientras que la flor femenina, solitaria, casi sin pedúnculo (cabito) se encuentra en el extremo de los brotes del año. En general presenta una floración en primavera y otra en otoño.



El fruto es una bellota (nuez) de 2 a 5 centímetros recubierto por una cúpula acampanada. Aunque de sabor amargo, es muy apetecida (y muy nutritiva) por los animales, especialmente vacunos y cerdos.



Su nombre científico es Quercus súber L, y como pertenece a las familias de las Fagáceas, es un árbol muy parecido a las encinas y a los robles. Arboles con los cua-les, en su hábitat natural, se desarrolla.



Pero sin lugar a dudas su particularidad, como se mencionó anteriormente, es su corteza que en este caso es el corcho. El corcho es una capa de tejido secundario formada por el tejido cambium suberígeno que nace en las capas más exteriores de la epidermis. A medida que va creciendo estas células van muriendo. El proceso de la industrialización del cocho comienza con el arrancado de estas capas como láminas. La primer capa de corcho se retira a los 20 ó 25 años siendo de baja calidad (se llama bornizo). El árbol luego regenera nuevamente estas capas de corcho gris con grietas longitudinales pero más pequeñas que las primeras, que podrán ser nuevamente descortezadas cada 8 ó 10 años, obteniendo un corcho de mejor calidad.



Su gran utilidad se da por el aprovechamiento del corcho, aunque como su madera es pesada y dura puede ser utilizada en carpintería y construcción naval. Las bellotas son usadas para alimentar ganado. En Europa (especialmente en España y Portugal, y en menor intensidad Italia y Francia) la industria procesa 350.000 toneladas de corcho al año por un valor de 2,5 millones de euros anuales, empleando a miles de personas ya que la operación de descortezado es manual.


Por su belleza y curiosa corteza está catalogado como un hermoso ejemplar de adorno, por lo que con su magnífica presencia está embelleciendo el Parque Forestal J. Suárez.

lunes, 6 de octubre de 2008

Real de San Carlos

Publicado por viajes en 11:17 0 comentarios

Esta zona de bellas y mansas playas se encuentra próxima al barrio histórico de Colonia del Sacramento, estableciendo con el un curioso contrapunto. Fue el asentamiento elegido por el virrey Pedro de Cevallos en I 1761 para poner sitio a la colonia portuguesa.

La palabra «real» designaba los campos j del rey, que entonces era Carlos III, lo que I dio origen al nombre. Se construyeron allí la capilla de San Benito de Palermo, cuarteles, baterías y viviendas para soldados.



De esta época es también la imagen del «santo negro, que aun se conserva. Mas tarde la zona perdió importancia, hasta que en 1909 la I Sociedad Establecimientos Real de San Carlos, dirigida por Nicolás Mihanovich, planifico un complejo turístico con un muelle que permitía la llegada de turistas desde Buenos Aires. Se erigieron un frontón de pelota paleta y una plaza de toros de estilo morisco cuya construcción insumido un millón de kilos de hierro.



Pocos anos después se prohibieron en el territorio uruguayo las corridas de toros, por lo que el gigante quedo en desuso. Su estructura metálica perdi6 estabilidad al oxidarse, provocando profundas grietas, y en la actualidad se mantiene como un enorme y bello monumento en peligro de derrumbe. En un anexo provisorio del gran hotel Casino, proyectado pero no construido, se instalo el casino, que fue durante anos exponente del lujo de la época.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El puerto de Nueva Palmira

Publicado por viajes en 8:39 0 comentarios

El Puerto de Nueva Palmira y todo su entorno han tenido en los últimos años un gran desarrollo y crecimiento. ¿Cómo sucedió esto?, las respuestas -inevitablemente- debemos buscarlas en el pasado; por ello presentamos una breve reseña de la historia de este importante puerto de nuestro país.


Mucho antes de que Nueva Palmira existiese como tal, su puerto era conocido y reconocido como muy propicio para el comercio fluvial. Sus características na¬turales (profundidad, reparto, etc.) y su ubicación geográfica (en la conjunción de los ríos Paraná, Uruguay y Plata) hacen de este puerto y de Nueva Palmira en sí, una zona con grandes perspectivas de futuro.



Este futuro día a día es palpable, pero no hay futuro sin un presente y un pasado, por lo que es necesario realizar un rápido recorrido a través del tiempo y ver los aspectos históricos y evolutivos más sobresalientes que ha tenido este puerto, así como también podrán apreciar cuan antigua es la idea de una "Hidrovía", ubicando a Nueva Palmira como centro de una red fluvial y comercial con el corazón mismo de Sudamérica.

En 1792 los vecinos del extinto pueblo de Las Víboras (ubicado entre Nueva Palmira y Carmelo) utilizaban el puerto natural de las Higueritas, para comercializar alguno de sus productos. Cuatro años más tarde figura señalizado en la Carta del Río Uruguay levantado por el geógrafo español Oyarvide.



En 1800 es Félix de Azara quien también ubica el puerto de las Higueras en su mapa. Pasaron dos años y se suscita ba en la zona un pleito entre uno de los propietarios de tierras: Don Melchor de Albín, y el Cura del pueblo de Las Víboras: Casimiro ¡osé de la Fuente.

El primero dejaba asentado en un documento -entre otras cosas- lo siguiente sobre el Puerto de las Higueras o Higueritas (tal como se conocía geográficamente la región donde está hoy Nueva Palmira): "..Este sí que es un Puerto para una ventajosa población, situado al norte de Punta Gorda, solo en el Uruguay, está libre de las Sudestadas; los pam¬peros no meten agua por lo estrecho del Uruguay; su fondo es de seis a siete brazas. Puesto enfrente de la boca del Guazú que se dirige contra la Punta Gorda, por ella, y por otras bocas inferiores se comunica al Paraná.

Desde él en una canoa ligera se puede venir a las Conchas (por Puerto de las Conchas, hoy Tigre) ir al Río Negro, a todo el Uruguay, y por último hasta el Paraguay. Hay quien opina que la Capital del Río de la Plata debió ponerse allí, o al menos un Astillero General a donde concurran en jangadas las maderas de todos los ríos que componen el de la Plata..." y más adelante agregaba:



"...yo aconsejaría la traslación/ del pueblo de Las Víboras/ a Las Higueras con la esperanza de ver en mis días el mejor Pueblo de este continente...". Sin duda, Melchor de Albín tenía una visión de futuro muy acertada: ¡ya pronosticaba la hoy tan comentada y conocida "Hidrovía" hasta Paraguay!, además de dejar en claro la gran importancia estratégica del puerto de las Higueras (hoy Nueva Palmira).



Historia del puerto de Nueva Palmira



Posteriormente, en 1806, este puerto natural era aprovechado por los grandes marinos de aquel entonces, puesto que la flota inglesa lo utilizó para hacer de base y bloquear el litoral y puerto de Buenos Aires.



En los años 1809 y 1814 se realizaron intentos y gestiones para instalar una población en este sitio, pero diversos factores hicieron que fracasaran en su gran medida dichos proyectos. Hasta que en 1816, nuevamente se tramitan las gestiones, y Artigas desde Purificación manda repartir solares y chacras en el puerto de las Higueritas.



Esta pequeña población es testigo de la presencia en 1818 del pasaje de la flota portuguesa, posteriormente en 1825-1826 en su puerto hacen base la escuadra imperial brasilera, y en 1827 es utilizada como fondeadero por los buques de la escuadra republicana al mando del Almirante Guillermo Brown.


En 1829 el gobierno provisorio establece la Receptoría General del Río Uruguay, en el puerto y pueblo de las Higueritas. Esta oficina pasa a ser el primer ente recaudador del estado uruguayo, donde todos los buques que surcaran el río debían pagar sus respectivos impuestos.



Con la receptoría, la población toma incremento, existiendo en ese año seis pulperías establecidas a su alrededor, y una docena de ranchos. Este crecimiento fue visto por el cura de Víboras -Felipe Santiago Torres Leiva-, quien en 1830 escribe al gobierno provisorio: "... se ha anhelado por una población en el puerto de las Higueras por las ven¬tajas que ofrece al comercio.

La natu¬raleza alentó su poder cuando formó un punto tan delicioso propio para una gran ciudad. Es una ensenada es¬paciosa que hace el río Uruguay, cuyo canal se aterra en ella por lo que todos los buques que navegan para arri¬ba indispensablemente deben tocarle. Tiene casi al frente el Paraná Guazú, por donde se hace la navegación para Santa Fe, Corrientes, y Paraguay /.../ Son muy conocidas, Exmo. Señor, las ventajas que ofrece la localidad de las Higueritas que estando al frente una multitud de islas, de madera, harán un pueblo delicioso, que atraerá innumerables pobladores..."

El carnaval, un espectáculo para ver y oír

Publicado por viajes en 8:37 0 comentarios

En 1870 se gesto la discriminación racial al prohibirse a los negros asistir a los bailes públicos. Dos años más tarde se produjo la respuesta de la población negra, que creo sus propios bailes y las primeras comparsas de negros, llameas Pobres Negros Orientales y Raza Africana. Así, los ritmos y rituales negros (la música de tambores, los pasos de baile y los personajes del candombe, las comparsas, etc.) constituyeron una de las vertientes fundamentales del carnaval moderno.



Asimismo se iniciaron las primeras competencias de comparsas, mientras se iba configurando un negocio estacional, que abarcaba desde la venta de disfraces y mascaras hasta los servicios pagos de los primeros letristas profesionales. Poco a poco creció la concepción del carnaval como espectáculo para ver y oír, en detrimento del carnaval como juego y participación, sin actores ni espectadores.


Estos cambios convergieron, en 1873, en la organización del primer desfile oficial de comparsas. El objetivo de las autoridades era terminar con los excesos que se producían en las «guerras» de agua, encauzando la fiesta hacia actividades concretas y programadas que dejaran menos espacio a la espontaneidad callejera. Se sentaron entonces las bases del carnaval mas largo del mundo y uno de los mas polifacéticos, debido a su origen mestizo y multirracial.



Comenzado el siglo XX se gesto la segunda vertiente mas importante del carnaval uruguayo, la murga, palabra de origen hispano. Sus comienzos, vinculados a los vendedores de diarios conocidos como «canillitas», explican el estilo de las letras y la particular forma de canto. Los «canillitas», primeros cantantes de las murgas, emplearon la misma técnica que usaban para gritar en la calle las noticias de los diarios, con un marcado acento nasal que se mantuvo inalterado. El oficio les proporciono la materia prima para sus canciones, que referían hechos de la actualidad política, social y deportiva con un estilo satírico y de doble sentido. La murga (y por extensión el carnaval) se convirtió en el espejo deformado y paródico del acontecer social.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Termas y ecoturismo

Publicado por viajes en 11:11 0 comentarios

Las Termas constituyen el tercer destino turístico del Uruguay en cantidad de visitantes. Es sabido que las aguas termales poseen propiedades curativas para diversas dolencias, por efecto del calor y los minerales que contienen.



Los complejos termales del Uruguay están previstos como lugares de verdadero descanso, pues se enmarcan en paisajes agrestes y alejados del movimiento de las ciudades. Exceptuando el periodo estival, los hoteles en las termas reciben turistas durante todo el año.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Evolución del turismo en Uruguay

Publicado por viajes en 8:46 0 comentarios

Desde la década de 1960, y con mas intensidad en las de 1970 y 1980, se incrementaron los contingentes de turistas que llegaban a las playas oceánicas del departamento de Rocha. Asentados en torno a poblados costeros de Pescadores, estos balnearios ofrecían contacto con la naturaleza y el estilo de vida sencillo de sus pobladores. Carentes de ordenamiento urbano, crecieron pintorescos centros turísticos alternativas, desde La Paloma hasta la Barra del Chuy, en la frontera con Brasil.



Ya en la década de 1980 se iniciaron nuevas modalidades, como el turismo de estancia y el ecoturismo. A ellas deben sumarse los centros turísticos que se fueron consolidando desde entonces, como San Gregorio de Polanco, en Tacuarembo, el casco histórico de Colonia del Sacramento, en Colonia, y el balneario Laguna Merina, en Cerro Largo, axial como las áreas naturales protegidas.



Desde sus comienzos, el crecimiento del turismo uruguayo fié constante, si bien los niveles de actividad reflejaron siempre los altibajos económicos regionales. Sin embargo, las cifras son elocuentes.

En 1936 ingresaron al país 139.532 visitantes, mientras que en 1996 lo hicieron 2.258.616, según cifras oficiales del Ministerio de Turismo.

En reconocimiento del creciente peso económico del turismo, las autoridades crearon el ministerio del ramo, encargado de promover y apoyar las iniciativas de los empresarios privados. Asimismo se adopto una legislación de fomento, como el decreto ley de 1974, que liberaba de impuestos a las inversiones turísticas.

En 1995, nuevas disposiciones declararon de interés nacional la promoción de complejos turísticos axial como la construcción, el equipamiento o la refacción de la infraestructura hotelera, quedando exoneradas de tributos estas inversiones.

martes, 9 de septiembre de 2008

Los deportes

Publicado por viajes en 11:47 0 comentarios

En el Uruguay el deporte tiene un desarrollo destacado, tanto en cantidad de deportistas y logros competitivos como en la extensión de la practica entre la población.



Si bien no existe en el país un Ministerio de Deportes, la Comisión Nacional de Educación Física, que actúa en la orbita del Ministerio de Cultura y Educación, rige las políticas publicas de enseñanza y difusión del deporte y la educación física y controla la practica de los deportes a nivel profesional y amateur.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Los estratos sociales urbanos

Publicado por viajes en 11:31 0 comentarios

La población de las ciudades representa el 91 por ciento de la población total del país, de la cual el 44 por ciento se concentra en Montevideo. La sociedad urbana uruguaya también ha sido objeto de estudio por parte del sociólogo Alfredo Errando nea, quien la ha dividido en cuatro grupos.



El vértice de la pirámide lo forma la clase dominante (magistrados, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, grandes industriales y capitalistas, alta burguesía y la burguesía intermedia, gerentes y ejecutivos de grandes empresas, profesionales y técnicos patrones), cuyo grupo constituye el 1,5 por ciento de la población total urbana.



La clase dominada (obreros cooperativistas, artesanos independientes, capataces u obreros con mando, operarios manuales asalariados, personal de servicio domestico y de tropa, conductores, trabajadores familiares no remunerados y obreros industriales) forma el 58 por ciento del total.

Por ultimo, dentro de los grupos marginales se ubican los trabajadores informales y los desocupados totales o parciales, que en conjunto representan el 9,8 por ciento de la población urbana.

Palacio Legislativo

Publicado por viajes en 11:25 0 comentarios

La edificación del Palacio Legislativo, monumental construcción de cerca de 8.000 metros cuadrados de superficie y 40 metros de altura, supuso un largo y discutido proceso iniciado con la polémica que desato su emplazamiento, pues el lugar elegido en 1906 no se encontraba en la zona central de la ciudad.

En la construcción, que se propongo hasta 1925, participaron arquitectos y artistas como Victor Meano, Jacobo Vazquez Varela y el italiano Gaetano Moretti, encargado de la rica decoración. El eclecticismo de su arquitectura queda resaltado por la multiplicidad de elementos ornamentales, que van desde frontones hasta cariátides o columnas jónicas de factura clásica, siendo destacable el empleo de ricos materiales, básicamente mármoles nacionales procedentes de las canteras de Burgueño, en el departamento de Maldonado.



El trazado de la avenida Agraciada, en la que se aprecia la influencia de los bulevares parisinos diseñados por el barón Georges-Eugene Husman, permite una visión a distancia del palacio, resaltando su monumentalidad. Sede del Poder Legislativo de la Republica Oriental del Uruguay, guarda en su interior un extraordinario conjunto de obras de arte, entre las que destacan especialmente los grupos escultóricos del italiano Gianni no Castiglioni.

sábado, 16 de agosto de 2008

Costa de Oro

Publicado por viajes en 8:35 0 comentarios

El departamento de Canelones posee una extensa costa sobre el Río de la Plata, con innumerables playas de arenas blancas rodeadas de pinares y montes de acacias. Allí se encuentran balnearios de gran tradición, como Atlántida o La Floresta, cuyas primeras casas datan de principios del siglo XX.

Estos balnearios, y otros que se fueron desarrollando mas tarde, como Parque del Plata, El Pinar y Salinas, surgieron debido a que muchos propietarios uruguayos y argentinos instalaron junto al litoral sus casas de veraneo. A partir de la década de 1980, numerosas familias que antes Vivian en Montevideo han establecido su hogar permanente en la Costa de Oro.

La presencia de varios lagos y de arroyos, como el Solís Grande, el Solís Chico y el arroyo Pando, invita a practicar la navegación a vela y el windsurf. Existen buenas instalaciones deportivas, hosterías, restaurantes y algunas chacras turísticas que ofrecen alojamiento, axial como áreas reservadas para camping.

viernes, 20 de junio de 2008

Leyendas y costumbres gauchescas

Publicado por viajes en 8:47 0 comentarios

El habitante tradicional del campo oriental, el gaucho, desapareció definitivamente en el ultimo tercio del siglo XIX, llevándose consigo las costumbres y las leyendas que animaron su existencia. Tiempo después, algunos sectores tradicionalistas procuraron exaltar su figura hasta extremos que nunca alcanzo en vida.

Eterno perseguido por las autoridades, acusado de ladrón y vago, en torno al gaucho y a su medio social se tejió el mito, no exento de romanticismo, de la libertad extrema.



La personalidad idealizada del gaucho lo mostró altivo, hospitalario y leal. Su parafernalia constituyo, mas tarde, la esencia de los objetos tradicionales: el caballo y la guitarra, el poncho, la bincha para sujetar los largos cabellos, el mate y las boleadoras (arma consistente en dos piedras pulidas, forradas en cuero y unidas a un tiento o soga que se arrojaban a las extremidades de un animal para inmovilizarlo).



Las correrías y aventuras de los gauchos originaron múltiples leyendas y relatos donde se mezclaban las guerras de la Independencia, las guerras civiles, los lances amorosos y los encuentros con lo sobrenatural y lo fantástico, todo ello representado como una eterna lucha entre el bien y el mal en la que aparecían elementos de la religión católica entremezclados con creencias o relatos de origen indígena.

Pero las leyendas, que requieren del relato oral, han ido muriendo al carecer de voces que las trasmitan. Solo en algunas ocasiones han permanecido vivas a nivel local gracias a personas que las recordaban y las relataban a los más jóvenes.

viernes, 6 de junio de 2008

Payadores truco y mate

Publicado por viajes en 11:22 0 comentarios

Una figura tradicional que sobrevivió al paso del tiempo fue el payador. De origen gaucho, pero con un oficio que lo diferenciaba, el payador fue una suerte de poeta con el don de la improvisación. Recorría con su guitarra estancias, pueblos y pulperías, trenzándose en duelo lírico con otros payadores, a los que desafiaba con preguntas y respuestas sobre cualquier tema, improvisadas en verso y cantadas al estilo de la milonga.

Las payadas podían durar mucho tiempo y el ganador recibía como premio el aplauso y la preferencia del publico ocasional. Hubo payadores celebres en el Río de la Plata, y aun hoy algunos continúan ejerciendo ese oficio. Con el tiempo, el termino «payada» quedo incorporado al lenguaje popular para referirse también a un discurso sin contenido, a una afirmación inventada o al hablar por hablar.



Por otra parte, algunas tradiciones criollas forman parte de la vida cotidiana uruguaya y son verdaderos iconos identifica torios del país.

El asado de carne vacuna y el mate infusión de la yerba mate en un tipo de calabaza, que se bebe con bombilla de metal- son costumbres directamente heredadas del gaucho, que poseen enorme vigencia. El juego de naipes conocido como «truco», salpicado de refranes y decires de origen gauchesco, mantiene igualmente su frescura y es practicado en todo el Uruguay, así como en otros países de la región.

martes, 20 de mayo de 2008

El Palacio Salvo

Publicado por viajes en 8:43 0 comentarios

El Palacio Salvo es una de las construcciones que mas identifica a la ciudad de Montevideo. Proyectado en 1922 por el arquitecto Mario Palanti, quien también realizo el palacio Barollo en Buenos Aires, fue en el memento de su construcción el edificio mas alto de la ciudad. Cuenta con una compleja circulación interna de pasajes, escaleras y ascensores que dan acceso a apartamentos y oficinas de distintas características y dimensiones.



Su rica ornamentacion exterior, presents asimismo en algunos salones y espacios interiores (hoy desaparecida en gran parte), manifiesta un eclecticismo fantasioso, poblado de figuras vegetales y zoomorfitas. La silueta de su torre, con vocación de rascacielos y provista de una cúpula principal y cuatro menores, se destaca del cuerpo del edificio e impone a la ciudad su presencia monumental como un hito insoslayable.

domingo, 11 de mayo de 2008

Rutas históricas y parajes naturales

Publicado por viajes en 11:17 0 comentarios

Junto a los balnearios atlanticos y del Río de la Plata, el Uruguay dispone de otros centros turísticos que ofrecen diferentes alicientes para el viajero. El departamento de Colonia, muy visitado por argentinos, constituye en su conjunto un destino de primer orden.

En esta zona, el atractivo de la historia se percibe en la antigua Colonia del Sacramento; pero además hay que mencionar lugares de descanso como Colonia Suiza, Conchillas y la estancia Anchorena, que proporcionan al visitante un amplio abanico de posibilidades a la hora de planificar su tiempo libre.



Por otra parte, junto a los complejos termales del Uruguay, conocidos como prestigiosos centros terapéuticos, el turismo ecológico se ha convertido en un foco de atracción ampliamente solicitado.

En este sentido, las viejas estancias camperas, las sierras del departamento de Lavalleja y los variados parajes naturales de las áreas protegidas, presentes tanto en el interior del país como en las zonas costeras, son en la actualidad los destinos principales de un turismo alternativo y rural cada vez mas valorado.

lunes, 21 de abril de 2008

Rocha el Atlántico abierto

Publicado por viajes en 11:07 0 comentarios

Las costas oceánicas de Rocha integran una ex-tensa área protegida por su valor ecológico. El crecimiento del flujo turístico ha producido la gasificación de varios balnearios, como Cabo Polonio, a cuyos atractivos naturales se añadida una gran fragilidad ambiental. Paralelamente, las riquezas del departamento de Rocha han despertado el interés de arqueólogos y ecologistas, convirtiéndose en nuevos alicientes para el turismo.



La Paloma es, sin duda, el balneario que mas ha crecido en Rocha, en razón de su belleza natural. El casco antiguo, ubicado entre el puerto y el faro del cabo de Santa Mariah, fue rodeado en pocos anos por barrios de chalets salpicados de pinos. Por lo que se refiere a la costa, es posible optar por playas de gran bravura, con olas aptas para el surf, o playas mansas donde abunda la pesca.



La Paloma permite muchas formas de turismo. La oferta de alojamiento mas abundante es el alquiler de casas de veraneo, aunque también existe la hotelera y muy buenos servicios de camping y Cabanas. Al oeste de la ciudad se encuentra la laguna de Rocha, un inmenso espejo de agua dulce que llega hasta el mar, donde conviven cisnes de cuello negro, flamencos y garzas rosadas, además de gran variedad de peces.

jueves, 17 de abril de 2008

El gaucho visto Charles Darwin

Publicado por viajes en 8:32 0 comentarios

Su apariencia es chocante son por lo general altos y guapos, pero tienen impresos en su rostro todos los signos de la altivez y el desenfreno; usan a menudo el bigote y el pelo muy largos, y este formando bucles sobre la espalda. Son sus trajes de brillantes colores, sus formidables espuelas sonando en sus talones, sus facones colocados en la faja a guisa de dagas, facones de los que hacen uso con gran frecuencia... Son en extremo corteses; nunca beben una copa sin invitaros a que los acompañéis; pero tanto que os hacen un gracioso saludo, puede decirse que se hallan dispuestos a acuchillaros si se presentara la ocasión.

domingo, 6 de abril de 2008

Las aéreas naturales

Publicado por viajes en 11:39 0 comentarios

El departamento de Lavalleja cuenta con un hermoso relieve serrano, pero el área mejor dotada, tanto en belleza natural como en instalaciones turísticas, es el entorno de la capital, Minas. El nombre de la ciudad se debe a las explotaciones auríferas iniciadas durante el periodo espacio en la unión de los arroyos San Francisco y Minas Viejas. En los alrededores de la ciudad se encuentran varios parques que ofrecen servicios de hotelería y restaurante, rodeados de montes plantados y vegetación autóctona, además de por las sierras. Cabalgatas, paseos y pesca son las actividades mas frecuentes.



El cerro de Arequita, con su isla de ombúes, y la gruta de Colon, son los paisajes mas originales del lugar. También cerca de Minas se puede visitar el salto del Penitente, una garganta de roca que arroja el curso del arroyo Penitente hacia un pequeño embalse. Villa Serrana, el balneario diseñado por el arquitecto Julio Vila majo, es un centro muy visitado que cuenta con hoteles y bellas casas que parecen brotadas de las sierras. Otro polo de atracción en la región es la Ruta 60, conocida por sus paisajes como «la ruta panorámica».



En cuanto al turismo en aéreas protegidas, si bien se trata de una oferta que se ha estructurado principalmente para la zona este del país, hay lugares de gran belleza en todo el territorio nacional.

Las reservas y parques nacionales de flora y fauna situados en los departamentos de Rocha y Maldonado son: el Monumento Natural de dunas de Cabo Polonio, los refugios de fauna de la laguna de Castillos, la reserva del Potrerillo en la laguna Negra, el Parque Nacional de Santa Teresa y San Miguel, el Parque Nacional Lacustre de las lagunas de José Ignacio, Garzón y de Rocha, las islas de Lobos y de Gorriti y la reserva de fauna de Pan de Azúcar.

Además, en el departamento de Treinta y Tres se puede visitar la Quebrada de los Cuervos, una profunda garganta rocosa formada por la acción del arroyo Yerbal.



En Tacuarembo, la Grata de los Helechos y la Gruta de los Cuervos se encuentran muy cerca de la capital del departamento, así como el Valle Edén, que rodea al arroyo Jabonen’ a, entre la verde sierra de Tambores. En Rivera, el valle del.

Arroyo Lunarejo permite, a través de un rocoso camino, cruzar el curso de agua entre extrafinos paisajes serranos con especies vegetales de gran antigüedad y tamaño. En Cerro Largo, el bancario Lago Meran se desarrollo sobre la ribera dj la laguna Meran, reserva mundial de agua dulce, donde se practican campeonatos de windsurf, pesca y otros deportes.

Formas variadas

Publicado por viajes en 11:33 0 comentarios

Simultáneamente aparecían otras formaciones carnavaleras como las troupes, las revistas, los conjuntos de parodistas, humoristas, etcétera. Estos grupos se mantuvieron a traves del tiempo, si bien en un segundo piano con respecto a las comparsas y las murgas. En el siglo XX el carnaval amplio su extensión al mes de febrero completo.



Mientras dura la fiesta, e incluso antes, se produce una febril actividad en toda la ciudad de Montevideo: los conjuntos participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavaleras, que tiene lugar en el Teatro de Verano. Allí se juzga su desempeño en distintos rubros, desde la coreografía hasta las letras, pasando por el vestuario, etcétera.

Pero, además, los conjuntos actúan en escenarios de clubes deportivos y otras instituciones, participan en el desfile oficial de apertura y mantienen una actividad remunerada, si bien estacional.



Por otra parte, las comparsas «lubolas» realizan además un desfile especial conocido como las Llamadas, consistente en un recorrido por los barrios Sur y Palermo, en el que la gente sigue con fervor el ritmo africano, el colorido y la danza de cientos de participantes.

La celebración oficial de este desfile se instauro en 1956, pero proviene de las antiguas llamadas de tambores que tenían lugar en la ciudad amurallada; de manera más informal, varias veces al ano con ocasión de fechas patrias y otros feriados, grupos de tamborileros recorren los barrios en actuaciones espontáneas. En muchas ciudades del país el carnaval se festeja igualmente, con características propias e influencias de los carnavales de los países vecinos, Brasil y Argentina.

Puente General Jose Artigas

Publicado por viajes en 11:29 0 comentarios

El río Uruguay es pródigo: una rica vida animal y vegetal. Pero también es camino de integración. Y el puente Paysandú-Colón es el resultado del ideal de hombres visionarios que vislumbraron su necesidad desde la primera mitad del siglo XX. A 30 años de su inauguración, confirmamos la realidad de esos sueños.

El Río Uruguay es una caudalosa corriente que recorre unos 1.700 Km, por tres países: Brasil, donde nace corriendo hacia el oeste y luego hacia el sur, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Sus últimos, casi 500 Km constituyen la frontera entre Argentina y Uruguay.



Este río, donde observamos las puestas del sol, que se lleva cada día los hermosos colores de sus atardeceres, "El río de los pájaros pintados", hermoso y admi-rado, jamás se detiene, ni aún a contemplar el verde de las islas, ni a escuchar los conciertos de los pájaros. Sus aguas corren, a veces tranquilas, otras se salen de sus cauces y se desbordan. Río al que nuestro poeta sanducero, Miguel A. Pías, tanto admiraba y ha escrito:



"Camino donde callan los silencios en el suave murmullo de tus aguas, donde prende sus nidos el boyero y arrulla en las mañanas la torcaza.



Sendero de las islas y los pájaros poblado de zorzales y calandrias, río dulce que bogas por mi tierra aromado de talas y pitangas"



Puente General José Artigas sobre el rio Uruguay



Pero el hombre ha pretendido "el cruce" del Río Uruguay a través de puentes desde hace muchos años. En la década del 20, el diputado nacional argentino Herminio Quiroz, presentó un proyecto para la implantación de un puente ferroviario, entre la provincia de Entre Ríos y el Dpto. de Paysandú, con la intención de integrar las cuatro naciones americanas desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico. En la década del 50, el Embajador argentino en Uruguay, Dr. Alfredo Palacios, fue un entusiasta propulsor de un puente carretero entre la zona del Arroyo Negro (en Paysandú) y la ciudad de Concepción del Uruguay (Argentina).



Estos planteamientos despertaron aún más el interés en este sentido, con el ánimo de estrechar los vínculos de fraternidad entre los dos países. Los gobiernos de Uruguay y Argentina resolvieron en 1960, la construcción de puentes internacionales. A tales fines se creó la compau (Comisión Técnico-Mixta, Pro-Puentes entre Argentina y Uruguay), la que después de diversidad de estudios señaló tres lugares de vinculación como proyectos a corto plazo: Fray Bentos-Puerto Unzué, Paysandú-Colón y la Represa de Salto Grande.

miércoles, 2 de abril de 2008

El barrio Peñarol

Publicado por viajes en 8:33 0 comentarios

Cuando apenas el sol asoma por el horizonte, pintando de dorado un cielo que es inmensamente visible, se comienzan a sentir los primeros indicios de vida en la vieja estación de trenes del histórico barrio Peñarol. Motores de gran potencia se escuchan desde lejos anticipando la llegada de los "caballos de hierro".



Elegantes y altaneras las locomotoras imponen su presencia, sin importarles cargar encima cien años de existencia.



Una campanilla comienza a sonar y la barrera se baja. Los transeúntes que es¬peran atravesar la vía se detienen porque, lentamente, se acerca la "vedette" del barrio. Sin tapujos hace sonar el silbato y pasa, dejando tras ella una estela de viento capaz de sacudir cabellos y ropajes de quienes estén cerca.



La descripción de este momento puede traer a la memoria de muchas personas agradables recuerdos del pasado. Pero más gratificante será ver -en un futuro cercano- cuando estas locomotoras pasen sin cesar, habiéndose convertido Peñarol en un barrio turístico, lleno de historias y leyendas.



Historia del barrio Peñarol



A Peñarol llega un aventurero


Este barrio montevideano se encuentra ligado a historias tan lejanas en el tiempo y el espacio que resultarían difícil de imaginar.


En un pequeño pueblito italiano fun¬dado por una princesa en el año 1.000 -de nombre Pignerolo- nace Juan Bautista Crossa, el primer poblador oficial de Peñarol. De familia acomodada, hasta la actualidad se desconoce las razones por las cuales abandona Italia para instalarse, en 1765, en nuestra Banda Oriental. Entre muchas cosas, se dice que era un gran aventurero, pero jamás imaginó que sus ocurrencias fueran parte de la historia uruguaya.



Crossa fue un referente en la zona y tuvo como gran acierto la fundación de una pulpería que se convertiría en el centro de las principales actividades sociales, culturales y lúdicas del lugar. Dentro de este comercio surge el nombre del barrio, pues ante la insistencia en que la gente lo llamara "Juan Bautista Crossa de Pignerolo", el paisanaje comenzó a deformar el nombre de su pueblo pasando a ser Piñerolo, Peñarolo y, finalmente, Peñarol.



Cien años después de la llegada de Crossa a Uruguay, la zona tenía 3.342 habitantes, entre ellos el primer abogado y el pri mer boticario del país. En honor a este último, se construyó lo que luego sería la Iglesia de la zona: "Nuestra Señora de las Angustias", nombrada años después Viceparroquia. Contando, además, con cementerio y diputado que los representara, no se habla de esta época como el período fundacional de Peñarol, aunque se lo merecería.



Convertido en un lugar de grandes chacras, interesantes quintas y reconocidas bodegas, a Peñarol y sus habitantes les esperaba un futuro inimaginable. Pero hasta el momento la tranquilidad predominaba.



Un barrio al mejor estilo inglés


Mientras la población disfrutaba de una pacífica cotidianeidad, una compañía inglesa interesada en la zona envía un testaferro, llamado Mister Leret. Su misión consistía en, tratando de no levan¬tar sospechas, comprar las propiedades de los vecinos para edificar el taller de ferrocarriles más grande del Uruguay y más moderno de América Latina. Este se considera el inicio de un proceso, ahora sí, fundacional, a partir del cual la vida de todos los habitantes cambiaría para siempre.



Peñarol sorprendió a todo el país al convertirse en un barrio ejemplar, como consecuencia de esta revolución industrial con aire inglés pero en suelo uruguayo. Rápidamente la zona se transformó, debido a la construcción de la estación de ferrocarriles, los talleres de la empresa y el Centro de Artesanos. Así, 3.500 personas participaron de uno de los fenómenos obreros más importantes de Uruguay.



Los ingleses, a partir de este momento, comenzaron a modelar arquitectónicamente el barrio de manera apropiada y cómoda para su trabajo. Sus propósitos se iniciaron con la construcción de dos casas para los jerarcas principales (ubicadas en las actuales calles Aparicio Saravia y Shakespeare, siendo hoy sede de una policlínica municipal y un local de INDA). Frente a estas distinguidas viviendas, se dispusieron las de los jerarcas intermedios: jefes de bodegas y capataces. Y, finalmente, vía por medio y separadas por una plaza, 42 edifica dones exactamente iguales se construyeron como viviendas para los obreros.



Esta calle hoy resulta uno de los paisajes más pintorescos de Peñarol. Más allá de las transformaciones edilicias que experimentó la zona, cambió el estilo de vida de la gente. El sello inglés imperaba en todos los espacios cotidianos. A las seis de la mañana sonaba el primer silbato del tren que anunciaba el inicio de la jornada laboral y la llegada del Tren Obrero (encargado de transportar a los ferroviarios del interior que prestaban servicios en esta estación). Para quienes residían en la calle de los obreros, un "llamador" golpeaba puerta por puerta, avisando el comienzo del turno de trabajo.

martes, 11 de marzo de 2008

El carnaval

Publicado por viajes en 8:32 0 comentarios

El carnaval llego al Uruguay durante el periodo colonial, como herencia de la fiesta calendarum del imperio romano. En Montevideo, hacia comienzos del siglo XIX, era una fiesta corrida de tres días, anterior a la Cuaresma, en la cual tenia lugar una verdadera «guerra» de agua y huevos donde todo era posible.

En su origen, el carnaval montevideano fue practicado por toda la sociedad, particularmente por el patriciado y por las mujeres, que con total libertad se dedicaban al juego del agua y a un contacto muy franco con el sexo opuesto.



Al finalizar el siglo, los corsos, tablados y bailes ya duraban dos o tres semanas, mientras la fiesta se extendía en el tiempo y perdía intensidad y locura. A medida que se «disciplinaba» por influencia de la Iglesia católica y de los sectores conservadores, el carnaval fue multiplicando las mascaras, los disfraces, las comparsas (conjuntos informales de músicos que cantaban versos picarescos) y los bailes en teatros y clubes de la capital y del interior.



En la actualidad el carnaval uruguayo es uno de los mas importantes del mundo, junto con el carnaval de venecia y el carnaval de brasil. Son los tres carnavales que encabezan el ranking mundial.

jueves, 21 de febrero de 2008

La salud

Publicado por viajes en 11:42 0 comentarios

El Ministerio de Salud Publica se creo en 1934 a fin de reglamentar y vigilar el funcionamiento de las instituciones privadas de asistencia, de las sociedades mutuales y de las instituciones de carácter científico». Desde 1987 funciona la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), cuyo objetivo es descentralizar los servicios de salud infantil que dependen del Ministerio de Salud Publica y proporcionar atención primaria a trabes de los médicos de familia.



Los proveedores de servicios de salud a nivel publico son, además del Ministerio de Salud (a trabes de ASSE), el Ministerio de Defensa Nacional (a trabes del Hospital Militar), el Ministerio del Interior (a trabes del Hospital Policial), el Ministerio de Educación y Cultura (a trabes del Instituto Nacional del Menor), el Banco de Previsión Social, la Universidad de la Republica (a traves del Hospital de Clínicas), las intendencias municipales (a trabes de policlínicas barriales) y otros entes autónomos.



Las mutualistas de asistencia medica privada existen en el Uruguay desde mediados del siglo XIX. La primera, creada por asalariados, fue la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (1853), a la que siguieron la Sociedad Francesa de Socorros (1854), la Sociedad Italiana (1862), la Sociedad Fraternidad (1866), el Circulo Napolitano (1880), el Circulo Católico de Obreros (1885) y la Sociedad Fraternal Unida (1889). Desde 1943, ano en que se promulgo la ley que regula las sociedades mutualistas, hasta 1994, estas instituciones han triplicado su numero de afiliados. En 1920 se fundo el Sindicato Medico del Uruguay, que creo en 1935 el Centro de Asistencia del Sindicato Medico del Uruguay (CASMU). En 1955 los funcionarios de Cristalerías del Uruguay realizaron la primera afiliación colectiva al CASMU, a la que siguieron muchas otras de empresas publicas y privadas.



La cobertura de salud en el Uruguay alcanza al 88 por ciento de la población. El 75 por ciento de los habitantes de Montevideo son atendidos por las Instituciones de Asistencia Medica Colectiva (IAMC), cifra que baja al 30 por ciento en el interior del país. El Uruguay cuenta con aproximadamente 12.000 médicos y cada habitante gasta anualmente un promedio DC 200 dólares en actividades de salud. El costo de la alta tecnología medica impulso la creación del Fondo Nacional de Recursos (FNR), financiado con aportes de las IAMC (a trabes de una sobre cuota a los asociados) y con aportes del gobierno, permitiendo realizar intervenciones medicas especializadas en Instituciones de Medicina Altamente Especializadas (IMAES), de carácter privado.

lunes, 18 de febrero de 2008

La fundación de la paloma

Publicado por viajes en 11:44 0 comentarios

El antiguo faro de La Paloma fue inaugurado en 1874 para advertir a los navegantes de la presencia del cabo Santa Maria. Los primeros habitantes de la zona, en el siglo XVIII, fueron piratas que buscaban refugio para sus naves. El puerto se construyo en 1910, mientras que la ciudad balnearia nació en 1936 gracias al impulso de la Sociedad Cabo Santa Maria. Sus calles y espacios públicos, con un cuidadoso trazado urbanístico, constituyen hoy el barrio antiguo del balneario.

domingo, 17 de febrero de 2008

Otros destinos en el departamento de Colonia

Publicado por viajes en 11:23 0 comentarios

También llamada Nueva Helvecia, Colonia Suiza es el ejemplo más destacado de las varias colonias de emigrados europeos que hay en el departamento. Fundada en 1862 por inmigrantes suizos, a los que se sumaron franceses, piamonteses y otros procedentes de Europa central, se baso en las actividades agrícolas, particularmente la producción lechera y la fruticultura, que adquirieron un gran nivel.

Los alimentos artesanales e industriales son característicos de Colonia Suiza y de todo el departamento, hasta el punto de que la variedad de queso más popular en el Uruguay se llama precisamente Colonia.



La pequeña ciudad, rodeada de verdor y jardines, está equipada con una excelente hotelería de viejo arraigo, pues algunos hoteles datan del siglo XIX. Entre los puntos de interés se encuentran el edificio de la Congregación Evangélica, de un austero estilo que combina piedra y madera, y, fiera de la ciudad, las ruinas del Molino Quemado, que datan de 1876.

Otro de los atractivos turísticos de Colonia es Conchillas, Monumento Histórico Nacional. Fue fundado a finales del siglo XIX por la compañía británica C.H. Walker, que levanto un pueblo factoría donde se extraían y tallaban con gran precisión las piedras con las que se construyo el Puerto Nuevo de la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas de los trabajadores, de piedra con techos de zinc, y el hotel Evans (hoy hotel Conchillas) constituyen un conjunto arquitectónico protegido.



También en el departamento de Colonia, la estancia Anchorena, situada en el Angulo que forman el arroyo San Juan y el Rio de la Plata, es el lugar de descanso preferido por los gobernantes uruguayos y ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. El parque en el cual se encuentra está abierto al público, pudiéndose realizar paseos guiados por numerosas zonas donde se mezclan las más sorprendentes variedades vegetales y animales.



Aarón de Anchorena aristócrata argentino, aventurero y viajero incansable reconoció en 1907 las tierras del arroyo San Juan, sobrevolándolas en globo. Adquirió las 11.000 hectáreas que tuvo originalmente el establecimiento y se instalo como prospero estanciero.

Posteriormente creó un parque que es en la actualidad reserva ecológica, pues cuenta con ciento cincuenta especies vegetales exóticas. Antes de morir, dispuso en su testamento que el parque, la casa principal de estilo ingles, la torre y el muelle de yates sobre la desembocadura del San Juan, pasaran a manos del Estado uruguayo y fueran la residencia de descanso presidencial, además de ser utilizados por el público con fines de divulgación y disfrute.

martes, 12 de febrero de 2008

El catolicismo a finales del siglo XX

Publicado por viajes en 8:30 0 comentarios

A partir de 1966 la Iglesia católica uruguaya fue consciente de la realidad económica de America Latina, participando en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín (1968). Desde entonces, iniciativas como la del padre Cacho o el Movimiento Tacuro del padre Mateo Méndez ha intentado, en la ultima década del siglo XX, llevar a cabo una labor social con los sectores marginales de la población. En la década de 1960 aparecieron varios grupos volcados a la acción social, como el Movimiento Castores, orientado por los jesuitas, axial como grupos parroquiales a trabes de los cuales jóvenes de clases media y alta se comprometieron en trabajos de ayuda a la comunidad.



La acción de los jesuitas ha sido importante históricamente en el piano educativa Uno de los colegios mas antiguos del país es el Seminario, que pertenece a la congregación, al igual que la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. El Movimiento Dalmanuta, liderado por el sacerdote Ernesto Pópela, ha sido otro grupo católico de notorio crecimiento en los últimos años del siglo XX.



En el Uruguay hay 250 institutos de educación católicos, de los cuales la mitad están en Montevideo. Serrín información oficial de la Iglesia católica se calculan en cerca de 30.000 los bautismos anuales en todo el país, y en 1.500.000 el numero total de católicos. La religiosidad popular se expresa dentro del catolicismo a trabes de algunos fenómenos como la procesión anual a san Cono, en el departamento de Florida, que tiene lugar el 3 de junio. El papa Juan Pablo II ha visitado el Uruguay en dos ocasiones, el 31 de marzo de 1987 y el 5 de mayo de 1988.

lunes, 11 de febrero de 2008

Sociedad rural y sociedad urbana

Publicado por viajes en 11:18 0 comentarios

La poblacion rural en el Uruguay representa un 9 por ciento de la población total del país, al tiempo que las proyecciones muestran un creesiente vaciamiento y envejecimiento de la población en este ámbito. El sociólogo Alfredo Errando nea, en su obra Las clases sociales en el Uruguay, ha clasificado los grupos sociales que integran la clase rural, indicando el porcentaje de población que Representante dentro de la población rural total.



En primer termino se encuentra la clase propietaria, formada por los grandes propietarios (un 0,6 % del total) que son titulares de establecimientos de alto valor debido a la extensión de sus tierras (mas de 25.000 hectáreas), por la producción y por la mano de obra ocupada. La mitad de ellos son «asentistas», es decir que no viven en esas propiedades.

También pertenecen a este sector los propietarios medianamente grandes (21 %), que poseen propiedades de entre 1.000 y 25.000 hectáreas para ganadería, de 200 a 1.000 hectáreas para agricultura o de 50 a 200 hectáreas para cultivos intensivos. Entre ellos disminuye el «ausentismo». En segundo lugar se encuentra la clase media, compuesta por propietarios medianos (9,3 %), que tienen explotaciones de tipo familiar, axial como por administradores y gerentes (0,4 %) y por el grupo integrado por profesionales, técnicos e intelectuales (2,8 %).



A continuación aparece la que puede denominarse «clase dominada»: capataces, puesteros y encargados (6,6 %), pequeños propietarios con predios chicos y nivel de vida de «paisano pobre» (11,3 %), propietarios rurales semiproletarizados (,13 %) que poseen tierras de pequeñas dimensiones y que requieren un ingreso por salario en un predio ajeno para sobrevivir, peones rurales estables (20 %), trabajadores manuales no rurales (10,3 %), trabajadores familiares no remunerados (2,6 %) y personal de servicio y servicio domestico (7,1 %).

Por ultimo, la clase marginal estaría formada por poseedores precarios (3,8 %) que ocupan predios pequeños en forma ocasional, como solución habitacional y sin titulo jurídico a ellos se añadirían quienes realizan otras ocupaciones (5,9 %) y los desocupados totales (3,6 %).

domingo, 10 de febrero de 2008

Art nouveau y art deco

Publicado por viajes en 7:01 0 comentarios

Paralelamente a la tradición académica tradicional se dieron ejemplos de arquitectura art nouveau o modernista. Esta tendencia se manifestó principalmente en la ornamentación exterior de los edificios y en algunos elementos decorativos interiores, aunque muchas veces aparece mezclada con elementos clásicos pertenecientes al historicismo.


El art nouveau se distinguió por el uso del hierro y vitrales en rejas y ventanas, de mosaicos o cerámicas vidriadas policromadas en fachadas o cúpulas y de motivos ornamentales florales y curvilíneos. Entre los edificios que reflejan este estilo se encuentran tanto viviendas unifamiliares como institutas de enseñanza, así como los pabellones de la Exposición Rural del Prado, que fueron realizados por el arquitecto Catalán Cayetano Buegas y Morava.

De los seguidores que el art nouveau tuvo entre la primera promoción de arquitectos uruguayos es preciso destacar a Alfredo Jones Brown, autor del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), la escuela Alemania y la escuela Enriqueta Compto y Raque; Américo Maine, que proyecto el edificio de la escuela Brasil; Leopoldo J. Tosi, que realizo los pianos de la casaquinta del presidente Claudio William, el dispensario de la Liga Antituberculosa y el edificio Pablo Ferrando y, por ultimo, Horacio Acosta y Lara, que desafío la vivienda de José P. Rodriguez.



El art deco, vigente en Europa en el perforo intervalito, llego a las costas uruguayas en grandes transatlánticos cuya entera decoración interior respondía a este estilo, como el Atlántico, que fue visitado por los arquitectos uruguayos mientras permaneció en el puerto capitalino.

De igual forma, las revistas, películas y múltiples objetos de uso cotidiano introducidos en el país desde Europa y los Estados Unidos contribuyeron a que el deco fuera conocido y aceptado. En arquitectura se adoptaron las formas en zigzag y, especialmente, el uso de motivos marinos, construyéndose muchos edificios con mástiles, ojos de buey y esquinas curvas que recuerdan las proas de los barcos.



Casas deco se encuentran en numerosos barrios de Montevideo, pero son frecuentes sobre todo en los de Punta Carretas y Pocitos, pues ambas zonas de la ciudad estaban surgiendo en la década de 1930 y se edificaban allí gran numero de viviendas para las clases medias y populares.

Estas casas se caracterizan por el trabajo del hierro en rejas, balcones y puertas, por las molduras en las fachadas, con motivos florales estilizados o con líneas ascendentes que refuerzan la verticalidad, y por el cuidado en los acabados interiores, tanto en carpintería como en lámparas y pavimentos. Tampoco faltan toques de color en las cerámicas y los azulejos, así como en fachadas y vitrales.

 

Viajes a Uruguay © 2008 using D'Bluez Theme Designed by Ipiet Supported by Tadpole's Notez Based on FREEmium theme